domingo, 13 de noviembre de 2011

Proyecto en la montaña Tindaya de CHILLIDA

EDUARDO CHILLIDA
Proyecto en la montaña Tindaya (1995)
Fuerteventura, Islas Canarias (ESPAÑA)
Idea del proyecto


Chillida dijo así: “Hace años tuve una intuición, que sinceramente creí utópica. Dentro de una montaña crear un espacio interior que pudiera ofrecerse a los hombres de todas las razas y colores, una gran escultura para la tolerancia. Un día surgió la posibilidad de realizar en Tindaya, la montaña donde la utopía podía ser realidad. La escultura ayudaba a proteger la montaña sagrada”





La ambición de Chillida era crear un espacio útil para toda la humanidad, que cuando un ser humano entrara en ese cubo vacío de 50 por 50 por 50 metros sientiera en su plenitud la pequeñez humana.


Obra
Desde el punto de vista conceptual, el proyecto escultórico planteado por Chillida está concebido como una obra sin materiales, un lugar interior en el que el artista se plantea no ya extraer la piedra de la montaña, sino introducir el espacio y la luz en su seno.

Los visitantes podrian penetrar en la escultura por la embocadura horizontal. Desde la cámara central se podría ver el sol o la luna por las embocaduras verticales y el horizonte y el mar a través de la entrada.


A lo largo del día, la incidencia de los rayos del sol va cambiando el aspecto de la escultura, creando un paisaje interior distinto.


Problemas políticos.
Chillida concebía la obra como un monumento para la tolerancia, para la humanidad, quiere ofrecer a todas las personas la posibilidad de estar en contacto con el exterior, desde el interior; sin embargo, muchos veían el proyecto como un atentado contra la montaña, pues para meterse dentro de su corazón, primero hay que arrancárselo.



“Sólo me interesa el debate artístico, que lamentablemente no se ha producido. No he oído ni leído ninguna crítica desfavorable de la escultura que haya sido realizada por alguien que verdaderamente conozca el proyecto. Pero sé que algunas personas que lo desconocen han afirmado que la obra destrozaría la montaña, cuando mi obra lo que quería era salvarla.”



Maqueta






ALUMNA: Paula Trigos
FUENTES: artespain.com/ blog: sentir arquitectura

jueves, 10 de noviembre de 2011

Pas House de FRANCOIS PERRIN Y GIL LE BON DELAPOINTE

FRANCOIS PERRIN Y GIL LE BON DELAPOINTE
Pas House, (Prototipo)
Malibú, California (Estados Unidos)

Información del proyecto

PAS HOUSE es el proyecto de una residencia privada, que se construirá en Malibu, California. En esta casa se podrá montar en monopatín en todas las áreas y superficies, interior y exterior. El cliente y promotor del proyecto es Pierre André Senizergues (PAS), un ex campeón mundial y Pro Skater, fundador y propietario de Sole Technology. El proyecto que se encuentra en un sitio con vista al Pacífico en la parte superior de Malibú, fue desarrollado por el skater y diseñador Gil Lebon Delapointe y el arquitecto nacido en Los Ángeles, François Perrin. El concepto de la casa es una cinta que crea una superficie continua que nos facilita poder patinar como si estubiéramos en una zona exterior. La casa se divide en tres espacios separados. El primero incluye la sala de estar, comedor y cocina, el segundo incluye un dormitorio y un cuarto de baño y el tercero un área de parque de skate. Cada espacio se puede patinar desde suelo hasta la pared, continuando con  el techo, que es de forma cilíndrica. El mobiliario también se puede patinar, ya sea integrado en la curva como la sala de estar, la cocina o el baño, o simplemente como objeto de pie como la mesa del comedor, la isla de la cocina o la cama. Armarios y cajones se podrían integrar en la curva también.


PAS  es la primera casa que se utilizará para skate, además de ser una vivienda tradicional. Es el último sueño de generaciones de patinadores que querían llevarlo a la práctica en su casa. 

Representa un pionero en la construcción de un espacio geométrico no euclidiano con una superficie continua que crea una nueva experiencia del espacio doméstico, más fluido y dinámico y que refleja nuestro estilo de vida del siglo 21. Un modelo del proyecto y un prototipo a escala completa de la zona de vida se presentó recientemente en París para la exposición pública, la cultura Domaine / Skateboard en la Gaite Lyrique. Para la celebración del cumpleaños 25 de Etnies, un equipo de skaters profesionales hizo una sesión de demostración en el prototipo.

               

Materiales y uso

La PAS HOUSE, está diseñado como estructura híbrida. El reto consistía en encontrar el equilibrio entre ambas: además de poder ser patinable, también ser una casa habitable.

En una rampa de skate, no se puede pintar un barniz porque esto haría que el patinaje fuese difícil ya que es una superficie más resbaladiza. En cambio, En el interior de esta casa , se le introduce un barniz  para proteger la madera, y no ser demasiado resbaladiza. Las paredes se pueden lijar y volver a barnizar. Aunque también es parte del diseño la marca de las ruedas del patín y el movimiento. 

El prototipo tiene un interior minimalista, con muy pocos muebles. Es realmente una decisión funcional. Esto no significa que el propietario no pueda traer más muebles sino que el objetivo de los muebles ya implantandos es que se puedan patinar. Incluso la cama se patina.



Maqueta




ALUMNO: Gabriel Rodríguez Rodríguez

lunes, 7 de noviembre de 2011

Cementerio de Finisterra de CÉSAR PORTELA

CÉSAR PORTELA
Cementerio de Finisterra (1998-2000)
La Coruña (España)

Vista general de la costa y el cementerio
La idea tras el proyecto

"La arquitectura que pide el Cabo Fisterre, al menos la que a mí me pide, es una arquitectura entendida como prolongación del propio paisaje, disuelta en la naturaleza, silenciosa, casi inexistente. Y ¿cómo asumir esta condición de la arquitectura, a la hora de proyectar sobre este territorio un cementerio? Nuestra cultura actual ha interpretado el cementerio como un recinto, un campo-santo, limitado, acotado, cerrado. Como un ámbito arquitectónico que tiene un adentro y un afuera. Por el contrario, la alternativa que aquí se contempla, viene de la mano de un tipo de cementerio libre en cuanto a su estructuración, que no implique la realización de grandes desmontes, procurando al máximo la adaptación a la topografía existente y minimizando así el impacto arquitectónico que un cementerio al uso, compacto, provocaría en el paisaje."
El proyecto

"El proyecto reproduce el modo que tiene la naturaleza de hacer arquitectura, pero también ha leído la forma en que sus habitantes tienen de hacer su arquitectura."

El proyecto en sí, es más el proyecto de un sitio que el proyecto de un programa. Un proyecto que reconoce el lugar del cementerio -normalmente un lugar de culto a la muerte, como un lugar más, asumido como un hecho vital y no como un hecho trágico, que sale al encuentro de un paseo cuyo recorrido permanece en continuo contacto con el mar.

La ilimitada extensión del mar y del cielo constituyen el escenario cósmico en el que se sitúa y se compone este proyecto. El cementerio, el mundo de los muertos, entendido así, es una red de caminos que se extienden por el acantilado, los mismos caminos que llevaban a los viejos molinos y a las rústicas fincas. Recorriendo estos caminos, nos iremos encontrando unos cajones varados a la vera de una vereda, que se entierran en la ladera y dentro de ellos, los muertos.

Los cajones tienen una dimensión considerable, son de gran porte. En ellos, como en una descompresión violenta, el ojo y el cuerpo sufren fuerzas de expansión, tienden a la disolución a un lado, en la tierra, todo lo que contiene un nicho, al otro, solo el mar y el cielo, en los que tuvo lugar todo. La estudiada diseminación de estos objetos responde a la intención de que sean encontrados al azar, como queriendo recordarnos que la muerte y los muertos están allí por donde vamos, allí por donde el camino de la vida nos lleva. Al fin y al cabo no hace falta que nos la encontremos ya que siempre, de alguna manera, nos acompaña.



Plano distribución de los módulos

Método constructivo

La construcción de los módulos habla de la doble identificación de la tumba como roca y como casa. Formalizados por la unión de grandes piezas de granito gris de Mondáriz, los elementos edificados aparecen semienterrados en su lado de la pendiente, ampliando en terrazas irregulares la senda de tierra que vertebra el cementerio-itinerario. El frente que se abre al mar aparece ligeramente despegado del suelo. Una breve escalera (moldeada en hormigón) se coloca ante cada módulo de nichos facilitando el tránsito entre el mundo orgánico y terrenal y el de la abstracción y el recogimiento.



ALUMNO: Omar Julián Tawil Martínez 

sábado, 5 de noviembre de 2011

Casa de los pinos de JAVIER PEÑA GALIANOS

JAVIER PEÑA GALIANOS
Casa de los pinos (2003-2006)
Murcia (España)




Dicen que la arquitectura surge de la necesidad y también de la dificultad.

Quizás este sea un caso donde ambas cosas confluyen, pero la dificultad gana por goleada: Una parcela con doce metros de desnivel, en una ladera Norte, con una edificabilidad insuficiente para el programa propuesto, un terreno rocoso, un bosque a conservar, son algunos de los ítems que conlleva este proyecto.
Pero sobre todo, el deseo de potenciar las características naturales del lugar hace plantear una solución que haga posible no sólo el mimetismo con el paisaje sino que además lo refleje y multiplique. Aparece así una geometría poliédrica, revestida de acero tornasolado verde-azul, que se funde con el cielo y con los árboles, refleja los pinos cercanos y se eleva para que el suelo pase por debajo de ella.


Habitar esta casa significa, disfrutarla desde el interior, ya que es allí donde resulta más sorprendente. En el interior aparece el sol, el cielo, el reflejo de los árboles, la transparencia, las vistas cruzadas entre las estancias, entre las diferentes alturas…multitud de estímulos que contrastan con la uniformidad y hermetismo de la piel exterior, de donde sólo algunas vistas escogidas quedan enmarcadas en pequeños huecos. Lo cercano se convierte en lo más importante (paisaje, reflejos, vistas, materiales…).


Justificación de la solución compositiva adoptada

La vivienda se realiza como un interface, un dispositivo de intermediación que permite usar lugares de difícil ocupación. La zona inferior es un vaciado en la montaña, donde se incrustan los usos con menos necesidad de soleamiento y un acceso a la zona superior. Entre este acceso y el de la parcela, la sombra arrojada por la parte superior crea un vestíbulo suburbano, exterior y pensado para acceder en vehículo.




La parte superior, por el contrario, es una grapa que se pincha en el terreno, que queda suspendida, y que genera en su hueco interior una fachada sur que introduce el sol y el viento en los espacios habitables de la casa. Esta zona despegada del suelo acaba en una cubierta acabada con el mismo material que las fachadas, que lo envuelve todo y que permite que el agua de lluvia escurra libremente hasta el suelo, aprovechándola como riego.



El acero cubre toda la casa como un embozo, es un tejido que nos protege térmicamente y nos permite mirar de manera escogida y puntual. Por encima de todo, en la zona más soleada, queda una zona de solárium y piscina, que mira por encima de la cubierta triangulada hacia horizontes más lejanos al mismo tiempo que oculta las construcciones vecinas.

Características constructivas generales


La envolvente de la casa es una membrana que, al revés de lo habitual, se construye de dentro hacia fuera, con diferentes leyes en cada capa y que por lo tanto generan geometrías diferentes.

La estructura de hormigón, generadora de los diferentes espacios, queda vista en todas las estancias de la casa, igual que la fábrica de termoarcilla que la retaca completando la cara interior de la fachada y que le proporciona masividad e inercia.
La cara exterior concentra la impermeabilidad y el aislamiento en una piel mucho más técnica, lisa, suave y tornasolada que envuelve por completo la vivienda.



El Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España eligió la vivienda como una de las obras que representaría a España en los Premios de Arquitectura Contemporáneo Mies van der Rohe. 

ALUMNA: Violeta Corral
FUENTE: Plataforma arquitectura

jueves, 3 de noviembre de 2011

Rutas de Arquitectura en GRANADA (I)

Es importante, y a la vez difícil, conocer aquello que uno tiene cerca. Por esta razón, hemos salido a las calles de nuestra ciudad para conocer algunos proyectos de interés que quedan unidos por un camino que empieza esta vez en el Cementerio de San José y termina en la desembocadura del Darro en el Genil.



EDUARDO JIMÉNEZ ARTACHO Y YOLANDA BRASA
Memoria de Granada, Jardín de los Alixares y Patio II (2004-2008)
Cementerio de San José 

Memoria de Granada 

Se entiende como una intervención en el paisaje del actual Cementerio, dotándolo de una nueva cualidad que nos traiga ecos de la colina en la que se ubicaba en palacio de los Alixares y la relación de ésta con el recinto de la Alhambra cuya conexión se desarrollaba mediante una senda que recorría los terrenos hoy ocupados por el Cementerio y en concreto a través de este espacio. 


El argumento del proyecto es la construcción de un LUGAR ligado a este recorrido, un lugar para ser atravesado, pero también un recinto de estancia que evoque la memoria de la Ciudad. 

Bajo el jardín se recupera un espacio al que se ingresa en la penumbra para descubrir las estelas dedicadas al recuerdo.

Foto del blog de Antonio Luis Martínez Cano

Jardín de los Alixares

En esta dehesa, actual patio de San Cristóbal, se ubicó la Almunia Real de los Alixares, fastuoso palacio de los reyes nazaríes.

alumnos de proyectos23g

Fue concebido por el soberano Muhammad V como lugar destinado al retiro y a la oración; sus alarifes lo construyeron entre 1375 y 1394 siguiendo escrupulosamente sus indicaciones. Quedó derruido por un terremoto en 1431. En 2006, los restos arqueológicos se rehabilitaron recreando el huerto-jardín, recuperando su alberca y adaptando el espacio para realizar actividades culturales.

alberca
ELISA VALERO
Estudio (2009)
Calle Belén, 17

Fotos de Fernando Alba

Construir un lugar propio es una oportunidad no exenta de riesgos y dificultades. Elegí un lugar fundante en Granada, en el barrio del Realejo, junto al Campo del Príncipe, en un solar privilegiado por sus vistas a la ladera oeste de la Alhambra presidida por el auditorio Manuel de Falla y el carmen de los Mártires y al fondo, detrás de los cedros, castaños, magnolios y palmeras de los jardines de los hotelitos de Belén, Sierra Nevada, pero que por su reducida dimensión había sido descartado por muchos ya que no tiene posibilidad de una compartimentación convencional. Con 3,60 metros de fondo y 10 de fachada esta obra es un ejercicio de mínimos. Un laboratorio de luz y de construcción para ser vivido.


Fotos de Fernando Alba
El programa es excepcional como excepcional es este minúsculo solar de la calle Belén. Se adapta a ser una suma en vertical de espacios de trabajo y de vivienda unipersonal que no renuncian a tener calidad y riqueza espacial utilizando medios muy sencillos, como la manipulación de la luz natural, los juegos de alturas en el interior que pretenden compensar la estrechez de las salas y por supuesto la no compartimentación del espacio, por lo que escalera y núcleos húmedos se sitúan en los extremos dejando libre los espacios centrales.

La precisión implica la resolución de los problemas minimizándolos, es decir con el menor aporte posible y a su vez solucionando las necesidades técnicas y funcionales que se requieran.


Fotos de Fernando Alba
A esa singularidad pretende atender el proyecto, que se concibe como un paño de la muralla que delimita la ciudad histórica construida y las huertas exteriores. Y así se plantea el proyecto: un muro perforado por huecos estrechos y regulares con una única apertura en la parte alta. Como un carmen granadino más, se cierra a la calle y se abre al cielo, al jardín.


Fotos de Fernando Alba


RAMÓN FERNÁNDEZ ALONSO
Dos dúplex (2002)
Campo del Príncipe


Arquitectura blanca, en un pequeño quiebro de una cuesta, muy cerca del Campo del Príncipe en Granada. Un lugar escondido, con una geometría capaz de ponerlo todo en su sitio. Una arquitectura que intenta y resuelve la dificultad con sencillez y rigor. Una arquitectura que entiende el lugar porque siempre ha estado allí… Ahora ya sólo queda que esas paredes blancas se impregnen de tiempo y puedan escribir su propia historia. Sólo entonces podremos valorar en toda su magnitud, la sensibilidad y la intensidad con las que el arquitecto se han enfrentado con este proyecto. (Ramon Sanabria)


alumnos de proyectos23g


EDUARDO JIMÉNEZ ARTACHO, YOLANDA BRASA Y CARLOS FERRATER
Jardines del Cuarto Real de Santo Domingo (2004)
Calle Seco de Lucena

Coser tres recintos con una muralla, tres secuencias de un espacio público que integran el monumento, los jardines y los espacios de uso cultural. 



La propuesta de intervención persigue esta integración partiendo del reconocimiento de la cualidad de vacío del lugar a lo largo de su historia. 


El sistema propuesto opera como un tapiz tridimensional en el espacio de la huerta y teje, con hilos de diverso espesor y textura, una trama espacial y vegetal que cualifica el vacío manteniendo su carácter de espacio libre ajardinado y transitable en su totalidad, incluyendo los planos ajardinados que cubren los espacios interiores y disponiendo éstos en continuidad con el jardín, prestando especial atención a la integración entre ambos y a la visualidad que desde el interior tendrá el jardín, con la parte alta de la ciudad en segundo plano, generando en este contacto entre exterior e interior un borde de gran riqueza espacial.




ANTONIO JIMÉNEZ TORRECILLAS
Dalbat Showroom (2004-2006)
Calle San Isidro


Fachada


Asomarse a Dal Bat es como una obligación. Ya dentro, da la sensación de no haber entrado. Aprovechando la ocasión que supone inventarse sobre un edificio doméstico una tienda de objetos deliciosamente concebidos, esta intervención suprime los revestimientos que ocultaban las irregulares fábricas originales, deja vistos los techos que denuncian sucesivas reparaciones estructurales urgentes, destaca los pavimentos de antiguas caballerizas como prolongación de la misma calle, trasdosa con vidrio dejando intactos los huecos a fachada. La tienda Dal Bat parece una radiografía del inmueble. 


Interior fase 1

Por lo demás, se ha dejado caer al suelo una chapa de aluminio como soporte de la luz y parecen surgir de las paredes bandejas de vidrio como expositores. El interior desvela la presencia de nuevos elementos discretamente introducidos que en sus novedosas relaciones con lo existente no limitan la pervivencia de la idea. En Dal Bat se añade eliminando. Cada adición conceptual es una sustracción, no una agregación. (Ricardo Hernández Soriano)

Interior fase 2