viernes, 28 de octubre de 2011

Observatorio Ornitológico de MANUEL FONSECA

MANUEL FONSECA
Observatorio Ornitológico (2009)
Parque Río Ebro (ESPAÑA)


El observatorio Ornitológico en el Parque Río Ebro es obra de Manuel Fonseca Gallego, del grupo Tragsatec. Fue acabada en el año 2009 y surge como un ejercicio conceptual de proyectos de alumnos de cuarto curso en la Escuela superior de Arte y Arquitectura de la Universidad Europea de Madrid.

El lugar

El lugar elegido por el promotor se presenta en un entorno urbano muy consolidado, y propone varias localizaciones dentro de una zona de singular belleza. La ubicación concreta fue elegida tras un minucioso estudio fotográfico de encuadres. Para observar aves sin alterar su hábitat natural se sitúan entre dos árboles, integrándose plenamente en la propia vegetación de ribera como un elemento más.


Vista desde abajo
Planta

Concepto

Se trata de un elemento viga, formada por cuatro planos: el inferior horizontal y los restantes conformados por superficies regladas. Apoyándose en el borde superior de la ladera, atraviesa la masa forestal en voladizo (12 m. aprox.), existiendo un desnivel desde el paseo hasta el río de 5 metros (caudal normal del Río Ebro). Añadiendo una pasarela paralela al río que se fusiona con el elementos.

Material y estructura

La elección del material en este entorno tan natural parecía evidente, la madera resultaba el elemento constructivo más interesante, para la unión de piezas usamos elementos  de acero galvanizado en caliente, pintado.



Interior

La estructura principal (cuatro jácenas, las diagonales y las traviesas) están realizadas con madera laminada de pino silvestre, procedentes de bosques gestionados de manera sostenible, con certificado PEFC. Se producen 40 nudos singulares con ángulos de encuentros diferentes resueltos mediante pinzas de unión y tornillos de acero galvanizado en caliente posteriormente pintados adecuándose a la madera. 




Los cuatro puntos de apoyo se resuelven mediante articulaciones verdaderas sobre dos encepados, unidos mediante dos vigas centradoras, con micropilotes de 2 a 8 metros de profundidad. Se envuelve exteriormente con tablas de madera de 200x20mm dispuesta aleatoriamente en aparente desorden, disminuyendo de sección conforme nos acercamos al tramo final. 

La estructura fue dibujada y modelizada en 3D, hecho que facilitó el montaje de las piezas.


Vídeo


ALUMNO: José Moreno

La casa de la lluvia de JUAN NAVARRO BALDEWEG

JUAN NAVARRO BALDEWEG
La casa de la lluvia (1978-1982)

La Casa de la Lluvia (1978-1982) debe su nombre a las condiciones climáticas que la rodean.
La estratificación de sus materiales constructivos -piedra, vidrio y zinc- hace que la lluvia transforme la casa, vistiéndola, cambiando sus texturas y colores, y resonando en ella. Al estar la casa situada en lo alto del valle, sus vistas se orientan hacia el horizonte. Cuando llueve en la zona, el observador pierde de vista la línea del horizonte y se inserta en un espacio totalmente distinto en el que el sonido del agua que cae sobre la casa se acentúa gracias a los propios materiales con los que está construida.

La vinculación con el paisaje se reforzó al separar la estructura portante de la casa de su cerramiento y permitir así que una banda alta de ventanas recorra las fachadas con la visión ininterrumpida del horizonte. Mediante el uso de referentes arquitectónicos, como las perspectivas interiores de Baillie Scott (1865-1945) y sus ventanas situadas a la altura de la vista, Navarro Baldeweg hacía también alusión al compromiso con el funcionalismo y la poética del espacio. 

Al aumentar de escala la maqueta de cobre que fabricó Navarro Baldeweg para hacer pruebas del funcionamiento de la casa, introdujo en ella la noción del habitante, su percepción al entrar en un espacio y organizar su vida ante el paisaje.

Imaginó una casa que actuase como caja de resonancia ya que, como él mismo nos clarificó, "el instrumento y la música no son lo mismo. Nadie hace un instrumento musical por el objeto mismo. La experiencia de la arquitectura es como la de escuchar música."

Como tal, la Casa de la Lluvia únicamente se percibe en su totalidad cuando se habita en las diferentes épocas del año.

Aquí se muestran imágenes de la maqueta de cobre, la cual se construye con cubierta a dos aguas y grandes canalones, y se somete a la lluvia que pulveriza un serpentín. Con esto se consigue mostrar la relación entre la forma y el espacio.

Al estar permanentemente cayendo agua sobre la casa, se crea un efecto óptico por el cual las texturas de la casa cambian continuamente, lo que hace que ésta no parezca siempre la misma casa.




ALUMNA: María Zapata
FUENTES: Historias de casas, Recursos

jueves, 27 de octubre de 2011

CONCEPTOS BÁSICOS ENERGÉTICOS

En esta segunda sesión se han introducido algunos conceptos que debemos tener claros para poder hacernos a la idea de la magnitud de los cambios que podemos introducir en un edificio a través de su diseño. Son conceptos que se deben saber manejar y por tanto, es primordial la comprensión de su significado.

Como es sabido, el sector doméstico consume una relevante cantidad de energía en la mayoría de países del mundo y es el sector sobre el cual tenemos una influencia directa los arquitectos. 

Consumo energético mundial por sectores
Dentro de este sector, el consumo energético se distribuye tanto en España como en Europa, de manera similar:


En temas energéticos, hay tres conceptos básicos que no debemos confundir: demanda, consumo y eficiencia energética.

Demanda: Energía teórica necesaria para garantizar unas determinadas condiciones de habitabilidad en un edificio.
Consumo: Energía real que se consume (que se factura) en un edificio, sea cual sea su destinación.
Eficiencia energética: Relación entre demanda y consumo.

¿Cómo podemos disminuir el consumo energético de un edificio?
  • Disminuyendo la demanda.
  • Aumentando el rendimiento de los aparatos.
  • Mejorando la gestión.
Está claro que a partir del diseño de un edificio, no podemos aumentar el rendimiento de los aparatos ni mejorar la gestión por parte del usuario. Sí que podemos, sin embargo, reducir la demanda:
  • Disminuyendo las transmisiones térmicas indeseadas.
  • Aprovechando las transmisiones térmicas deseadas.
  • Disminuyendo la dependencia de aparatos.
  • Limitando las condiciones de confort.
El edificio más eficiente, no es aquel que menos consume sino el que consigue unas condiciones óptimas de confort con el menor consumo energético. Para poder diseñar un edificio eficiente, debemos ser conscientes de qué significa el confort y qué valores son los que podemos considerar óptimos. En la próxima sesión hablaremos de los temas básicos en materia de sostenibilidad.

REDACCIÓN: María García Barrera

Casa de verano de BASSICARELLA

BASSICARELLA ARQUITECTOS
Casa de verano en Sierre (2010)
Sierre (SUIZA)


Implantación territorial
El Pavilion D’été à Sierra, proyecto de la oficina Bassicarella Architectes, es una casa que se incorpora sutílmente a su terreno de montaña; sólo un par de modestos ventanales se asoman desde la ladera, mientras que el resto de la casa se funde con el paisaje a través de la piedra. Más información e imágenes a continuación.


Sección del terreno
Lo llaman minimalismo natural – la casa se construye en base a muros de piedra que se apilan para dominar el paisaje y generar una fachada natural. Los muros exteriores se suman a las terrazas de piedra existentes, construidas en la zona a través de los siglos.




Dos ventanales aparecen en cada uno de sus extremos. Uno de ellos entrega una impresionante vista panorámica sobre los cerros, mientras que el otro ofrece una conexión más íntima con el entorno.



Los muros interiores son de hormigón a la vista; al estar emplazada en la ladera, la casa se mantiene fresca naturalmente y al mismo tiempo ocupa menos energía para su calefacción.


Planta
Los ángulos de los muros siguen la cota de la ladera, por lo que el perfil de la casa es prácticamente indistinguible de la topografía existente. Desde la distancia, este muro de piedra – a modo de cinta -, hace desaparecer el edificio y lo hace parte de la montaña.


Acceso

Boathouse de TYIN TEGNESTUE

TYIN TEGNESTUE
Boathouse (2011)
More og Romsdal (NORUEGA)



Las casas para botes en Noruega se han utilizado tradicionalmente para almacenar embarcaciones y elementos de pesca, pero ahora muchos de ellos están siendo reconvertidos para su uso recreativo de verano.




En este terreno, la casa existente estaba en mal estado y tuvo que ser demolida, pero su forma simple, su emplazamiento sensible y el honesto uso de los materiales inspiraron el diseño del nuevo edificio.


Muchos de los materiales fueron reutilizados, como encofrado de los muros de hormigón y zapatas o como revestimiento interno. Algunas ventanas de la casa de campo del cliente también se reutilizaron.


El revestimiento exterior es de pino noruego impregnado con un producto derivado de la industria de la caña de azúcar, lo que le da un color grisáceo. Persianas permiten abrir totalmente una de sus fachadas hacia el exterior, con la ayuda de accesorios de acero simple.





FUENTE: Arquitectura diaria

Oficinas de Bambú de MANASARAM

MANASARAM ARQUITECTOS
Oficinas de Bambú (2010)
Bangalore (INDIA)
Vista exterior
Bamboo Symphony es un edificio de oficinas en Bangalore, India que promueve el uso de materiales de construcción naturales, en especial del bambú. La estructura al aire libre se compone de bloques de barro construidos con tierra del mismo terreno, y un techo de placa de hormigón sobre una rejilla de celosía de bambú, que entrega sombra y masa térmica.

Cubierta de hormigón sobre bambú

Completado a finales del 2010, el edificio utilizó el bambú en lugar del acero y se redujo el peso del hormigón a través de la adición de fibras de bambú en la mezcla. Fue diseñado y construido por los arquitectos de la oficina Mansaram, con sede en Bangalore, y fue seleccionado para el Festival Mundial de Arquitectura 2011.

Vista interior
El edificio curvo hace uso de materiales locales, reciclados y naturales como el bambú, la madera, el metal y la piedra. Construido alrededor de un estanque de loto, la oficina de 210 m2 ofrece un espacio para salas de conferencias, oficinas privadas, una sala de computación, recepción, baño y cocina.

Planta del conjunto
Paneles de hormigón prefabricado se usaron para el sistema de muros, mientras que bloques de barro forman el muro del fondo y los cimientos. Los suelos están hechos de bambú y piedra, mientras que vigas del mismo material conforman una red y soportan la cubierta.

Sistema de muros y cubierta
El agua de lluvia se recoge en todo el terreno y se dirige al estanque de lotos, que suministra de agua al edificio al reciclar y filtrar además las aguas grises antes de volver a la tierra. Un sistema fotovoltaico de 1,6 kW entrega la electricidad y lo hace más eficiente energéticamente.

Durante el día, la luz natural proporciona el 100% de las necesidades de iluminación de la oficina y la ventilación natural y la masa térmica se usan para mantener fresco el espacio interior.

Iluminación natural
Manasaram Architects se especializa en construcciones de bambú y busca promover su uso como material renovable, sostenible y eficiente estructuralmente.

Casa Ugalde de J. A. CODERCH

JOSE ANTONIO CODERCH
Casa Ugalde (1951)
Caldes d'Estrac, Barcelona (ESPAÑA)

En el principio de la historia aparece un texto escrito a mano por Coderch en el que varias veces menciona el término "vista estupenda".
Es a partir de esta idea que se empieza a proyectar la casa para D. Eutaquio Ugalde Urosa.

Vista general con muro entre pinares
La casa Ugalde construida en el año 1951, es una obra importante del arquitecto, porque empieza a mostrar lo que serían las bases de su trabajo: diálogo con el contexto, orgánico, ordenado. Esta casa es una muestra de la síntesis del lenguaje moderno y la arquitectura tradicional mediterránea. Una vivienda abierta a las vistas.

Paisaje enmarcado entre casa invitados y casa principal
La elección de un lugar privilegiado sobre el mar y el interés de su propietario por el paisaje que se divisa desde distintos puntos del terreno fueron determinantes.

Vista hacia el sur
La planta se desenvuelve en distintos bloques con una función determinada que en sección se mueven en distintos niveles para darle un mayor carácter a la forma orgánica.  Coderch respetó todos los arboles del terreno y acomodó el proyecto de acuerdo a estos.


Escalera a nivel superior
Se procedió a una laboriosa investigación formal a partir de unos primeros croquis, en los que se manifiesta una preocupación por respetar determinadas visuales y la vegetación existente.


Croquis iniciales con líneas de vistas principales

En la primera planta, que la define una plataforma horizontal con sombras y piscina, se ubican los usos diurnos hacia el sur y éste en busca de sol y vistas; y la cocina y dormitorios del servicio al noroeste. En la segunda planta se ubican dos dormitorios con salitas y terrazas independientes que se dan la espalda. 


Plantas de nivel inferior y superior

La vivienda queda implantada valientemente al estar encajada en el territorio hasta fundirse con él, adaptándose a a la topografía existente.


Maqueta donde se observa el enclave topográfico
ALUMNO: Sebastián Valdivia
FUENTE: www.casaugalde.com / maqueta: Laura Baringo  / blog: casascasas

jueves, 20 de octubre de 2011

Pabellón Philips de LE CORBUSIER

LE CORBUSIER
Pabellón Philips (1958)
Brueselas (BÉLGICA)

La música constituye un arte del tiempo y la arquitectura un arte del espacio, pero la música se toca en un espacio y por supuesto no suena igual en cualquier espacio.

LA MÚSICA

El Poema electrónico de Edgar Varèse, combina sonidos generados por medios electrónicos y sonidos naturales (musicales y no musicales) grabados y transformados mediante manipulación electrónica. La obra fue concebida para ser ejecutada durante la Exposición Universal de Bruselas del año 1958 en el Pabellón Philips, construcción demolida poco después, que llevaba la firma de Le Corbusier, y en cuyo diseño jugó un papel importante el músico Iannis Xenakis.

EL ESPACIO

Maqueta del Pabellón
En febrero de 1956, Louis Kalff (director artístico de la empresa Philips) contacta con Le Corbusier y le pide que proyecte un pabellón propio para la Exposición antes mencionada. La idea es que el arquitecto potencie los productos de la empresa, tanto en lo sonoro como en lo lumínico.

Tras decidir la forma general (un espacio vacío y oscuro, o una “botella”), con entrada,salida y una capacidad de 500 espectadores, Le Corbusier delega en Xenakis el diseño del pabellón. Este plantea una construcción compuesta únicamente por paraboloides hiperbólicos, sin apoyos interiores ni soportes exteriores, de hormigón armado. Estos paraboloides proporcionaban continuidad musical de principio a fin.

El proyecto no tenía más finalidad funcional que la de un espacio negro para albergar el Poema Electrónico y el los elementos interiores se adaptaban (las pantallas de panorámicas de proyección del poema, los procedimientos acústicos…) a la forma y exteriormente se presenta como una arquitectura volumétrica.


Pantalla panorámica donde se proyectaban las imágenes
ALUMNA: Julia Romero

miércoles, 19 de octubre de 2011

SOSTENIBILIDAD = LÍMITE

Reflexiones


En esta primera sesión hemos tratado de reflexionar sobre el momento en el que vivimos y, en especial, sobre el modo en el que hacemos las cosas.


La canica azul, 1972


En 1972 se tomó la primera imagen de La Tierra iluminada desde el Apolo XVII, imagen que se tituló La canica azul, puesto que los astronautas veían nuestro planeta desde la nave como una canica gigante y brillante. 

Ya desde el siglo XVIII se hacían reflexiones catastrofistas sobre el crecimiento de la humanidad y el agotamiento de los recursos naturales, como es la teoría de Thomas Robert Malthus (1766-1834), economista y demógrafo, que intuía un punto crítico cuando el crecimiento exponencial de la población superara el crecimiento lineal del consumo de recursos; o bien la teoría de Adam Smith (1723-1790), titulada La riqueza de las naciones, que hablaba de los límites de la economía. Podemos mencionar también al conocido Carles Robert Darwin (1809-1882), que hablaba de la mejora de la especie ante la falta de recursos mediante ciclos repetitivos tales como: crecimiento de las especies - agotamiento de recursos - supervivencia de los más fuertes - existencia de recursos suficientes - crecimiento de las especies - ... y así sucesivamente. 

En plena Revolución industrial, cuando la principal fuente de energía era el carbón se extendió este miedo a que llegáramos a los límites de recursos naturales existentes en nuestro planeta, situación que se ha repetido un siglo después con las distintas crisis del petróleo. La primera de ellas sucedió tras la publicación, en 1972,  del informe de El Club de Roma, formado por científicos, economistas y políticos, titulado Los límites del crecimiento. Elaboraron un programa informático de parámetros, llamado World3, en el cual se podían introducir variables como el crecimiento de la población, la producción industrial y agraria, la contaminación, las reservas naturales conocidas y los alimentos. Utilizando estimaciones en base al crecimiento del siglo anterior, se llegó a la conclusión de que en el plazo máximo de 100 años, el planeta quedaría totalmente saturado, es decir, que a partir de ese momento, La Tierra no sería capaz de regenerarse ante la actividad humana. Modificando notablemente los distintos parámetros, suponiendo un cambio en el sistema productivo, como máximo se conseguía retrasar pocas décadas la llegada de este punto crítico. Evidentemente, esto generó un estado de pánico que desencadenó en la primera crisis mundial del petróleo, disparando su precio. El consumo del petróleo era cada vez mayor, pero también aumentaba el número de reservas de petróleo encontradas y cada vez eran más avanzadas las técnicas para extraerlo en las peores condiciones. Por tanto la crisis se suavizó y se repitió en seguidas ocasiones sin que se haya llegado a una conclusión clara de si el petróleo se agotará o no. 

¿Por qué nos interesan entonces estas teorías catastrofistas que lo único que provocan son estados de pánico? Porque todas ellas se basan en el concepto de LÍMITE. El principal de ellos, el límite geográfico que se ilustró con La canica azul, en el que nos dimos cuenta de que no quedaba nada más por descubrir en el planeta y que nuestro planeta es único y finito. Pero sumado a este límite, existen otros límites como límite de recursos, límite de combustibles fósiles, límite de absorción de CO2 por las especies vegetales existentes, entre otros.

Y si miramos ahora nuestro sistema productivo mayoritario nos damos cuenta de que es un sistema lineal totalmente incompatible con el concepto de límite.


El vídeo del proyecto The story of stuff, nos explica de una forma rápida y fácil de comprender esta idea:


Por tanto, dado que no podemos frenar el crecimiento de la población, ni el desarrollo, ni el avance tecnológico, lo que tenemos que intentar, cada persona como habitante de este planeta y como profesional, cada uno en su campo, es tratar siempre de cerrar en la medida de lo posible los ciclos de las cosas que producimos y consumimos y empezar a ponerle el prefijo re a nuestras actividades: reutilización, reprogramación, reciclaje, reenergización, reconfiguración, revitalización...

sistema circular cerrado

En el campo de la edificación

Como bien sabemos, el sector doméstico es, después del transporte y la industria, el que más energía consume. Esto es debido al abaratamiento de la energía en el último siglo y a la infraestructura que la hace más accesible. Esto supuso que el coste económico se valorara muy por encima del energético y ha dado lugar a finales del siglo XX a dos tipos mayoritarios de arquitectura: la arquitectura de las promociones y la arquitectura icónica.


La arquitectura de las promociones es aquella en la que el principal objetivo es optimizar al máximo el valor del suelo y conseguir la mínima inversión económica inicial. Esto ha dado resultado a construcciones de poca calidad arquitectónica y poca eficiencia energética y a la saturación del sector de la construcción. En el lado opuesto tenemos aquellas construcciones desmesuradas, las que podríamos calificar como arquitecturas de imagen, en las cuales no importa ni el coste energético ni el económico, en las que todo vale y que son, cuanto más llamativas, mejor. En determinados casos se ha tenido cierta preocupación por la eficiencia energética de estos edificios pero este interés ha sido utilizado como un recurso para hacer aún más icónica este tipo arquitectura. 


Generalmente, la apuesta por sistemas de construcción más sostenibles, instalaciones más eficientes o materiales más respetuosos con el medio supone una inversión económica inicial mayor pero una rentabilización posterior, además de una mejora de las condiciones de confort y de calidad del aire interior, así como de la salubridad.


Conclusiones


Tal y como se ha debatido en clase, llegamos a la conclusión de que no existe una arquitectura sostenible y otra insostenible, pero sí existen una serie de criterios a tener en cuenta en todo el proceso creativo, de diseño, proyecto y ejecución de la arquitectura, que pueden hacer más sostenible el resultado. 


La buena arquitectura es aquella que es razonable, coherente, adecuada, y en definitiva, sostenible. El concepto de sostenibilidad en la edificación ha aparecido ahora debido a la gran cantidad de arquitectura incoherente construida en las últimas décadas pero es un concepto que viene intrínseco en la arquitectura vernácula y tradicional desde la época de Vitrubio y que debemos recuperar desde los medios del momento en el que vivimos, aprovechando el avance técnico, tecnológico e industrial a nuestro alcance.


REDACCIÓN: María García Barrera

Sauna en Lago Ranco de PANORAMA

PANORAMA ARQUITECTURA
Sauna en Lago Ranco (2009)

Lago Ranco (CHILE)


El proyecto se ubica en Lago Ranco – Chile, en la parte superior de una roca granítica en la orilla del lago, rodeado de cipreses de la cordillera.


El encargo consiste en un sauna con un mirador y camarines. Estos tres elementos se juntaron en tres unidades, cada una enfrentando las diferentes vistas desde la roca, unidos por una circulación en común de orientación norte sur.


Por el interior todos los recintos son revestidos en madera de Álamo mientras que por el exterior se utilizó madera de Roble por su gran resistencia al clima lluvioso, que con el tiempo irá adquiriendo un color gris similar a las construcciones existentes en la zona.



La maqueta


Coherencia construtiva


Transiciones espaciales