domingo, 22 de enero de 2012

Protecciones solares

La última sesión trató sobre la lectura de la carta solar de nuestra latitud, para tener certeza del soleamiento que recibirá cada fachada del proyecto. Ya sabemos que la radiación solar, en nuestro clima, es favorable en invierno pero desfavorable en verano. 

Las protecciones solares sirven para evitar la incidencia directa de radiación y, por tanto, un aporte indeseado de energía, y a su vez poder seguir contando con la iluminación natural.

¿Exteriores o Interiores?


A efectos de iluminación, en ambos casos se consiguen los mismos resultados, sin embargo, no sucede lo mismo a efectos energéticos. Esto es debido al comportamiento de la radiación solar cuando incide sobre un material.

Si suponemos que el material negro es la protección solar, al colocar el vidrio a la derecha (situándose así la protección al exterior), reducimos notablemente la aportación energética de la radiacón solar.

Hay que tener en cuenta que:
  • Son un elemento que afecta muy notablemente a la fisonomía y estética de la arquitectura, por lo que han de integrarse en el conjunto del diseño. Además, suele ocurrir que si no se incorporan desde el inicio, son los usuarios quienes lo hacen, pudiendo cambiar el resultado final del proyecto.
  • Restan o anulan las vistas
  • Reducen notablemente la iluminación natural en el interior, por lo que hay que diseñarlas bien para que tenga un funcionamiento optimizado. 

Tipologías




Hay gran diversidad de soluciones en las protecciones solares, que pueden dar mucho juego al aspecto de las fachadas y al conjunto del proyecto.

Piezas grandes

Izda: PICH AGUILERA, Edificio Pau Clarís (Barcelona)
Dcha: BEARTH & DEPLAZES, Oficinas en Landquart (Suiza)
 Piezas pequeñas

RAFAEL SOLER, Edificio BIC (Granada)
 Horizontales

RICHARD MEIER, Edificio MACBA (Barcelona)

Verticales

BAUMASCHLAGER EBERLE, Edificio ETH e-Sciencie Lab (Zürich)

Verticales y Horizontales

ALBERTO CAMPO BAEZA, Sede Caja-Granada (Granada)

Fijas

LAIYINZHIHUA DESIGN GROUP, Edificio de oficinas en TianJin (China)

Móviles

PETER SCHÜRCH, Vivienda Plurifamiliar en Bern (Suiza)
Abatibles en vertical


JAVIER PEÑA, Dos viviendas adosadas en Torreagüera, Murcia
Abatibles en horizontal

REINHARD DREXEL, HOHENMS, Oficinas en Röthis (Austria)
Practicables

HERZOG & DE MEURON, Viviendas en Rue de Suisses (París)

Enrollables


HERZOG & DE MEURON, Viviendas en Rue de Suisses (París)
Giratorias

NORMAN FOSTER, Cúpula del Reichstag (Berlín)


Tipologías en función de la orientación


Orientación sur



En las orientaciones cercanas al sur el sol alcanza sus alturas máximas (76º en verano y 29º en invierno; latitud 37º), por lo que las mejores protecciones son las horizontales, que impiden la radiación en verano y la permiten en invierno. 


Alero
Lamas horizontales


Orientación norte


En la orientación norte, en invierno no hay soleamiento, y en verano, el sol es bajo y muy lateral, por lo que interesan las protecciones verticales


Protecciones verticales laterales en planta


Orientación Este/Oeste


A efectos de soleamiento, el recorrido del sol es simétrico al Este y al Oeste, aunque no lo sea a efectos de temperatura, debido al calentamiento de la atmósfera a lo largo del día.



En esta orientación, las alturas del sol son medias y frontales, por lo que interesan las protecciones móviles y combinadas



 
REDACCIÓN: María García Barrera

jueves, 19 de enero de 2012

ARTERIAS DE MOVILIDAD EN EL TERRITORIO


Alumnos: ENRIQUE JIMÉNEZ IZQUIERDO. JAVIER OLLERO HINOJOSA. SEBASTIÁN VALDIVIA ROBLES
Temática: 01. Proceso y experimentación en el territorio agrícola y urbano de la Vega de Granada.
Sub-temática: 01.2 Arterias de movilidad en el territorio
Proyecto en colaboración con el Laboratorio de Territorios en Transformación. Año 2011

Interpretación inicial a través del recorrido real

Se percibe otra dimensión de la amplitud del "espacio frontera" entre Vega y Ciudad. 
No se trata de una línea sino de una franja... tierra de nadie... que la ciudad va colonizando y fagocitando en su entorno inmediato.
El crecimiento de la ciudad obedece a patrones rígidos totalmente diferentes a los primitivos de la Vega, destruyendo la organización de esta, la cual se rige esencialmente por las trazas de  los cultivos y las necesidades del agua que los riega. Esto queda de manifiesto en el territorio mediante plataformas a diferentes niveles.
La importancia de "la vía" como vertebrador desde el camino agropecuario terrizo a las carreteras y autovías asfaltadas.

Carretera que atraviesa la Vega

Sendero paralelo al encauzamiento del río
Autovía, frontera entre la Vega y la Ciudad
         


Intenciones del estudio

El trabajo de movilidad necesariamente debía abarcar un ámbito de mayor alcance que el resto de estudios del territorio, ya que la comunicación entre las distintas poblaciones que rodean o se encuentran en la Vega condicionan mucho las arterias que a ésta la atraviesan.
Se trataba de realizar una labor de localización, caracterización e identificación mediante análisis  sobre el territorio, con evaluación y toma de datos que finalmente aportase información relevante sobre las diferentes vías de movilidad y sus puntos críticos.

Zona que abarca el estudio


Interpretación a través del mapa
Se ha unificado la información en un solo mapa cualificando, mediante colores y grosores, los tipos de vías y la forma en que vertebran los distintos núcleos de población, así como el territorio de la Vega.
Los cuellos de botella se han identificado mediante circulos concéntricos en función de su grado de colapso. 

  
Información complementaria

Las características materiales y dimensionales de las distintas vías, se han representado mediante secciones transversales, aportando además información adicional de cada una de las secciones.



Maqueta

Al diseñar la maqueta nos propusimos que un simple vistazo proporcionará una idea clara del conflicto que se produce en la zona estudiada, entre el territorio de la Vega y las arterias que la atraviesan. A través de la escala vertical y la volumetría, se han marcado las distintas líneas de movilidad, jerarquizándose éstas en función de las densidades del tráfico que cada una soporta. Además, mediante el uso de distintos espesores en líneas se han distinguido las distintas tipologías de arterias: autovía, carretera, caminos y senderos.




Conclusiones

Sin duda, la Vega está siendo invadida por el desarrollo de la ciudad, y esto conlleva que las líneas de movilidad originales están siendo transformadas, en algunos casos, y en otros desapareciendo.
La vía de gran capacidad que rodea la ciudad de norte a sur queda afectada por la saturación de los puntos de entrada y salida, tanto de Granada, como de las poblaciones de la Vega.
El trasiego de la ciudad a la Vega, en vías de menor orden, se contagia del colapso, afectando negativamente a la comunicación en este ámbito peri-urbano de Granada.

miércoles, 18 de enero de 2012

EDIFICACIÓN Y SOCIEDAD

Alumnos: VIOLETA CORRAL, PAULA TRIGOS, MARÍA ZAPATA
Temática: 01. Procesos y experimentación en el territorio agrícola y urbano de la Vega de Granada.
Sub-temática: 01.4 Edificación y sociedad
Proyecto en colaboración con el Laboratorio de Territorios en Transformación. Año 2011



Interpretación inicial a través del recorrido real
Cruzando el puente y dejando  atrás el ruidoso ambiente de la ciudad, nos adentramos en la tranquilidad de la vega de Granada, un lugar lleno de historia que aun es conservado en la memoria de las generaciones pasadas como el espacio de mayor riqueza en cuanto a su calidad de vida y la fertilidad de sus tierras.


 Encuentro entre la ciudad y la vega

Intenciones del estudio
El proyecto se centra en la relación existente entre la ciudad y la vega atendiendo a la disposición de su edificación, el crecimiento de ambas partes y su funcionalidad.

Interpretación a través del mapa
En primer lugar se observa que la organización de la edificación es muy diferente en ambos espacios; mientras que en la vega las construcciones  se a los cursos de la naturaleza, en la ciudad se ordenan en base a la acción humana.

Ordenación del territorio
Como consecuencia, la geometría de la ciudad permite una mayor densidad de edificios.


Densidad

En los últimos años esta aglomeración se ha visto aumentada por el crecimiento demográfico, el cual se ha llevado a cabo en dirección a la vega, donde se sitúan sobre todo los edificios de uso comercial.

Expansión

Edificación antes de 2000


Edificación actual

En la actualidad, los beneficios que daba la vega se han visto disminuidos a causa de los avances tecnológicos que han obligado a  muchos trabajadores a abandonar sus cultivos para afrontar nuevos trabajos, lo que les obliga a desplazarse diariamente a la ciudad.

Usos de la edificación
Analizando estos flujos de personas que entran y salen de la vega diariamente nos encontramos diferentes situaciones: los urbanitas que utilizan la vega para evadirse del estrés de la cuidad o los agricultores y las familias que viven en ella y luchan por conservarla.
Recorridos diarios
Atendiendo a estos recorridos diarios se deducen varias relaciones directas  entre ambas zonas, en la intersección de las cuales se presentan dos puntos clave que no están debidamente resueltos para fomentar la fusión de la ciudad y la vega.
Lazos y barreras


Información complementaria

La conexión ciudad-vega se sitúa principalmente en los puntos conflictivos mencionados, a partir de los cuales surgen dos direcciones de circulación permanentes.

Flujos de circulación
El análisis se sintetiza a través de un diagrama en el que se pone de manifiesto el proceso evolutivo que afecta a la ciudad y las posiciones enfrentadas ante la ocupación de la vega que este trae consigo.
 


Maqueta

Se aprecian en la maqueta los usos de los edificios existentes en la zona de estudio mediante una distinción de colores, así como las uniones entre el espacio rural y urbano haciendo referencia la sucesión de alfileres a barreras permeables y el lazo a las impermeables.




Conclusiones


Ante el hecho de que la ciudad se extienda ocupando parte de la vega, existen posiciones enfrentadas. Una parte de la población está a favor de la ampliación de la zona urbana pues considera que "este trae consigo un aumento considerable de los beneficios, necesarios al verse disminuidos en la vega por el desarrollo tecnológico". Otra opinión considera que no debe perderse por ningún motivo una tierra tan rica, y que para obtener ganancias debe fomentarse, ya sea interviniendo en los puntos que hemos señalado o llevando a cabo proyectos para promocionar la vega como lugar de ocio, entre otras opciones.



La ampliación de la ciudad, si bien se realiza por motivos económicos, también lo hace por gusto, a través de viviendas que se implantan en esta zona rural incumpliendo en algunas ocasiones el plan de protección de la vega, lo que no ayuda en ningún caso a conservarla.

domingo, 15 de enero de 2012

AGUA, CULTIVOS E INDUSTRIAS AGROALIMENTARIAS

Alumnos: JOSE MORENO CONTRERAS. GABRIEL RODRIGUEZ RODRIGUEZ. OMAR JULIÁN TAWIL MARTÍNEZ
Temática: 01. Procesos y experimentación en el territorio agrícola y urbano de la Vega de Granada.
Sub-temática: 01.3. Agua, cultivos en industrias agroalimentarias.
Proyecto en colaboración con el Laboratorio de Territorios en Transformación. Año 2011

Interpretación inicial a través del recorrido real
Al principio del recorrido, nada más cruzar la circunvalación para salir de Granada y entrar en la Vega, se produce un fuerte contraste entre el paisaje urbano que acabamos de dejar atrás y el medio en que entramos. Se aprecia la función de la autovía como barrera entre lo urbano y el campo, y el cambio de función de elementos que en la ciudad se toman por meramente estéticos en muchas ocasiones, como los arboles para delimitar parcelas.
La Vega tiene su propio sistema de distribución territorial basado en la topografía y la circulación del agua, a raíz de la cual se distribuyen las parcelas y cultivos.
Se encuentran numerosos terrenos en desuso (algunos porque solo se cultivan durante determinada época del año, y otros porque están totalmente abandonados). La mayoría de estos terrenos se encuentran junto a la autovía o junto a zonas industrializadas, como la vaquería o la depuradora de agua.




Intenciones del estudio
Reflejar la situación actual del territorio de la vega en sus uso agrícola e industrial, la circulación de agua, y la interrelación de estos tres factores.


área del estudio y área de la maqueta


Interpretación a través del mapa

MAPA GENERAL DEL ESTUDIO
Información global del estudio superpuesta, leyenda y organigrama de relación de los tres factores principales e indicación del área que abarca la maqueta.



MAPA DE AGUAS
Circulación de aguas (ríos y acequias) con su respectivo sentido de circulación en relación con la topografía del terreno y las parcelas.





MAPA DE INDUSTRIA
Localización de las parcelas dedicadas a usos industriales.





MAPA DE USOS DEL TERRENO
Distribución y usos de las parcelas según sean cultivadas, en desuso o terreno residual.





Información complementaria

Secciones del terreno


Tipos de acequia
Existen tres tipologías fundamentales de acequias en la zona:
-Acequias de tierra. Su cauce consiste en un surco en el terreno sin ningún tipo de refuerzo estructural.
-Acequias con cauce de hormigón. El cauce es de hormigón y en sección tiene forma de “U”.
-Acequias cubiertas. Iguales que las acequias de hormigón pero cubiertas.



Tipos de industria
-Industria tabaquera. Los secaderos generan parcelas no cultivadas (en las que se asientan).
-Industria pecuaria. La vaquería genera una zona residual en las parcelas colindantes.
-Depuradora de agua. Genera zonas residuales en las parcelas colindantes.




Relación Agua – Cultivos – Industria.




Maqueta

La maqueta explica la circulación del agua en relación con la topografía del lugar.

Conclusión
Actualmente la Vega de Granada no está siendo explotada de la forma más eficiente. Si bien la Ley de protección de la Vega limita firmemente el crecimiento urbano y asegura su conservación en cuanto a extensión territorial, no se hace lo suficiente por la conservación de la calidad y los usos del terreno, dándose a menudo terrenos en desuso, algunos de ellos de muy costosa recuperación debido a su estado de abandono prolongado.
Este último punto es deseable de ser estudiado más en profundidad, con vistas a crear planes de recuperación y uso más eficiente del suelo. De igual manera, el efecto de la situación económica actual y su desarrollo en los próximos años debería ser un factor a tener en cuenta, dadas las amplias posibilidades agrícolas e industriales (lo que deriva en posibilidades económicas) de la Vega.