Mostrando entradas con la etiqueta Ejercicios propuestos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ejercicios propuestos. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de mayo de 2012

QUINTO EJERCICIO: Biblioteca de investigadores de la Alhambra

Se propone, como último ejercicio del curso de PROYECTOS III, la realización de una biblioteca, especializada, para investigadores, situándola dentro de los límites del Carmen de los Catalanes

La propuesta debe contemplarse como una intervención global sobre la parcela. Debe respetar la edificación existente y tener en cuenta, además, la vegetación de la misma. El nuevo edificio de la biblioteca que se proyecte debe integrarse tanto en el conjunto histórico de la propia parcela como en el conjunto monumental de la Alhambra. La ubicación concreta, dentro de la parcela, del nuevo edificio será una de las consideraciones importantes en la valoración del ejercicio. 

localización

Programa

_ Capacidad para almacenar unos 15.000 libros. 
_ Sala de lectura para unos 25 investigadores.
_ Sala de audiovisuales para unas 15 personas.
_ Recepción, aseos y almacen de servicio de unos 25 m2.

Entregas

_ Preentrega: 25 de mayo de 2012
_ Entrega final: 8 de junio de 2012

Montaje de la maqueta de entorno realizada por el grupo G



martes, 27 de marzo de 2012

CUARTO EJERCICIO: Casa para un pintor

Proyectar una CASA ofrece una oportunidad para experimentar, investigar y verificar nuevas ideas sobre la arquitectura y la ciudad, e implica la redefinición continua del propio acto de habitar. 

Reflexionar sobre la acción de HABITAR ha significado siempre reconsiderar posiciones anteriores, y un continuo interrogatorio sobre la propia posición. La figura del CLIENTE determina la propia estructura y forma de la arquitectura en un entorno determinado.

La arquitectura interviene y crea un lugar, pero también opera desde dentro de un marco más amplio que a su vez influye a todas y cada una de las intervenciones arquitectónicas que la rodean. Constituye un proceso asociado a cuestiones de contexto, espacio, forma, función, técnica y personas a las que va dirigida. 

Hacer una casa para un personaje determinado es como realizar un traje a medida. La casa se convierte en la entrada a un mundo de deseos, pero también de fobias, preferencias, modos de actuar o rutinas diarias, incluso de nuevos descubrimientos espaciales que sorprendan al cliente convirtiendo el espacio en único e irrepetible. El proyecto de una casa para un cliente, tiene también como objetivo experimentar en la arquitectura como estructura capaz de facilitar la intervención de la gente, de permitir cambios en el tiempo y de expresar unos criterios de diseño adecuados a un entorno. 

La incorporación de nuevos programas con usos combinados en la ciudad permite ofrecer soluciones más actuales y adecuadas a las nuevas demandas sociales. La propuesta debe plantear una solución adecuada al ámbito urbano, ordenando el lugar a partir de un programa combinado de vivienda, lugar de trabajo y zona pública para exposiciones incorporando una idea del espacio versátil. 

EL HABITANTE


Santiago Ydánez (Jaén, 1.969) es una figura imprescindible de arte español actual. Tras su irrupción en la escena del arte emergente español ganando los premios ABC de Vocento y Generación ´02 de Caja Madrid, ha progresado desarrollando un importante cuerpo de obra que forma parte de numerosos museos y colecciones de referencia.

Ganador de las Becas de la Fundación Marcelino Botín y del Colegio Español de París, ha expuesto en numerosos museos y galerías de España, Francia, Canadá, Italia, Alemania, Méjico y Portugal.

Su obra está presente en las colecciones del Museo Nacional Reina Sofía, de la Fundación Marcelino Botín, en la Colección L ´Oreal, en la Fundación Chirivella Soriano, en el CAC de Málaga, la Colección ABC de Vocento, y la de Caja Madrid entre otras.

La obra de Santiago Ydánez es de una fuerte teatralidad y de una pegada visual que capta la atención del espectador asombrándolo y a la vez sustrayéndolo del entorno en una suerte de magnetismo absolutista. Conecta su obra con las ideas románticas del sublime y la atracción del abismo.

Es uno de los pintores más virtuosos de su generación y se autorretrata obsesivamente con el rostro pictorizado por la aplicación de espumas, convirtiendo su faz en una falsa máscara y dramatizando con primeros planos y composiciones monocromáticas las obras. Sus pinturas y esculturas de animales disecados, esculturas de arte sacro –centrados de nuevo en los expresivos rostros de las esculturas de la imaginería barroca-, de paisajes helados, y hasta de autopsias muestran esta misma teatralidad.

En la obra de Ydáñez no acertamos a distinguir a que lado ha quedado el retratado, sea humano, paisaje, santo o animal: si en el de la humanización de lo animal, en la animalización del humano, si en la risa exacerbada, o en el pánico espantoso, si en la reflexión profunda o en la sombría muerte reciente; en una especie de vertiginosos still life de rostros cercanos a la taxidermia, paisajes helados (congelados, detenidos) inabarcables, animales de vívida expresividad que en realidad son ejemplares muertos y disecados, o dolorosas vírgenes y místicos santos que parten de fotografías tomadas a esculturas barrocas, en otra vuelta de tuerca al engaño del momento detenido de la taxidermia. La quiebra de la veracidad, la delgada línea que separa la razón de la locura, la risa del grito espantoso, se exhiben en estas obras de prodigiosa factura pictórica obligando al espectador a caminar sobre le filo de la navaja o, más precisamente, a tomar conciencia de que es justamente allí donde está instalado: entre la apariencia de seguridad y la fragilidad de nuestra existencia.

[Extracto del Catálogo de la Exposición realizada por la Galería Sandunga en Granada en 2010]

PROGRAMA

El lugar elegido para el proyecto se sitúa en la zona de Puerta Real, en el nº 11 de la Acera del Casino. La casa existente en la actualidad en esta parcela podrá derribarse total o parcialmente según los criterios que cada estudiante establezca.

Localización
Condiciones de la nueva edificación:

- la altura no podrá superar la máxima de las edificaciones medianeras. 
- el volumen edificado deberá ser el 50% del volumen total de la parcela, es decir, la mitad del volumen que ocupe el proyecto deberá ser espacio libre: patios de luz, vacíos, dobles alturas, etc. 

El proyecto consiste en la realización de una casa para el pintor SANTIAGO YDÁÑEZ, en la que debe incluirse:

_ VIVIENDA: espacios para una persona
     _ salón con chimenea
     _ cocina
     _ dormitorio: habitación aislada, insonorizada, con zona de lectura
     _ aseos y sala de baño
     _ terraza o zona al aire libre

_ ALOJAMIENTO INVITADOS
_ TALLER DE TRABAJO: con espacios de al menos 6 metros de altura, bien iluminados
_ SALA DE RECREATIVOS y BAR: futbolín, billar, dardos...
_ ZONA DE EXPOSICIONES (mínimo 2 alturas)

OBJETIVOS

El proyecto deberá atender a los siguientes objetivos:

1. La intervención deberá plantearse a partir de las relaciones con el entorno, valorando las condiciones de transición de los diferentes ámbitos y el empleo de las escalas urbanas más convenientes, así como posibles conexiones y relaciones con las edificaciones colindantes o con los trazados urbanos existentes. 

2. Puede ser interesante para el trabajo dar especial importancia a las conexiones entre vivienda y calle, o entre la vivienda, el trabajo y la calle, a partir de recorridos que enlacen los espacios públicos de la ciudad con los lugares domésticos y de trabajo más privados. Se podrán modificar las alineaciones existentes de manera justificada de acuerdo con las necesidades de la propuesta. 

3. Es objetivo de la propuesta ofrecer una solución arquitectónica que combine el trabajo y la vivienda en unas condiciones favorables par el desarrollo conjunto de estas actividades, valorando específicamente las soluciones novedosas entre vivienda/trabajo (conexiones, tipos de accesos, adecuación del espacio para la actividad conjunta, etc.)

PREENTREGA 1

CROQUIS PRELIMINARES E IDEAS DE PROYECTO
Distribución del programa funcional / Análisis y estudio de las características del lugar. 

SITUACIÓN Y PROPUESTA EN EL ÁMBITO URBANO
_ Situación y propuesta general de intervención E:1/300 ó E:1/200
(planta, alzados y secciones en los que se determinará la relación de la nueva arquitectura con las arquitecturas existentes o con el territorio)
_ Maqueta del ámbito de la intervención a E:1/200 mostrando la implantación, así cmo la relación de los volúmenes y alturas dentro del entorno (podrá realizarse en grupos). 

FECHA: 9 de marzo

PREENTREGA 2

DEFINICIÓN COMPLETA DE LA SOLUCIÓN A ESCALA 1/100:
_ MEMORIA explicativa de la intervención
_ Plano de situación, emplazamiento y parcela
_ Plantas de todos los niveles y cubiertas.
_ 2 secciones y alzado.
_ Maqueta a escala 1/100. 
_ Composición de alzado con fachadas de la Acera del Casino. 
_ Una planta (de vivienda) totalmente acotada. 
_ Cuaderno de dibujo

FECHA: 30 de marzo

ENTREGA FINAL

DESARROLLO DE UNA ZONA A ESCALA 1:50
_ PLANTA ALZADO Y SECCIÓN.
_ DISEÑO DE ELEMENTOS A ESCALA MAYOR.
_ Vistas, dibujos, fotomontajes u otro material que exprese las ideas fundamentales y resultado del proyecto. 
_ Maqueta/s del espacio doméstico a escala 1:50 o 1:20.
_ Cuaderno de dibujo
_ CD con todo el trabajo. 

Entrega de todo el trabajo completo cn la reelaboración del material de las preentregas anteriores que se haya estimado conveniente. 

ENTREGA COMPLETA DEL EJERCICIO: 20 de abril

domingo, 4 de diciembre de 2011

TERCER EJERCICIO: Vivienda para un supuesto cliente

Se plantea el tercer y último ejercicio del curso de Proyectos 2 abordando directamente la temática principal de la asignatura: la vivienda.

Para intrducir el cotidiano pero complejo tema de la propuesta, hemos contado con la visita de los arquitectos y profesores de la Escuela de Arquitectura de Málaga, Ciro de la Torre y Ana Rojo. En su charla se ha hablado tanto de la medida y la proporción en la vivienda como de la jerarquía, organización y trato de los espacios que la componen: el cuarto de baño, la cocina, el comedor, el salón, el dormitorio, el espacio de almacén, los espacios de circulación, el cuarto de juegos, la terraza o balcón y los espacios exteriores. El programa de la vivienda tiene el peligro para los estudiantes de arquitectura de parecer obvio y ampliamente conocido, sin embargo, merece y requiere un tiempo de reflexión sobre los modos de habitar en función de las necesidades personales y específicas del habitante, las costumbres de cada cultura y la práctica de la época en la que vivimos.


El ejercicio se desarrollará en dos fases. Una primera reflexión sobre el cliente y sus necesidades y, posteriormente, el conocimiento del lugar y la adecuación al mismo del programa previamente pensado. 


PRIMERA FASE


En primer lugar cada alumno tiene que decidir el cliente para el que va a elaborar el proyecto, si es un hombre, una mujer, un matrimonio, una familia, etc. Se debe especificar el número de personas que habitarán la vivienda, sus edades, profesiones, hobbies, aficiones y otros datos de interés. Es importante que se definan y describan los personajes lo máximo posible de manera que sirvan de respuesta a las preguntas que puedan surgir durante la elaboración del proyecto.


Poder elegir libremente al cliente da la oportunidad de generar situaciones especiales y fuera de lo cotidiano, de crear viviendas que contengan espacios novedosos además de los habituales y que den lugar a propuestas de mayor interés, pero en eso está la ambición  y atrevimiento de cada uno. Por tanto, se recomienda dedicarle un considerado tiempo de reflexión a la elección del cliente porque es lo que arranca el proyecto, donde comienza el ejercicio y lo que condicionará la posterior propuesta. 


Una vez elegido y bien definido el cliente, se elaborará un programa de necesidades, enumerando los espacios que compondrán la vivienda y dando una aproximación de sus superficies. También se realizará un organigrama de dichos espacios y la relación entre ellos, como los que se mostraron en la charla de Ciro de la Torre y Ana Rojo o el ejemplo que se muestra a continuación. 

Reprogramación de una antigua fábrica de cemento.
[Bernat Colomé, Elisa Ferrando, María García]

Los organigramas deben expesar, de manera abstracta, la relación espacial de los elementos del programa y su orgnización dentro del total de la vivienda e incluso su orientación aproximada. Se puede pensar la vivienda en una, dos o las plantas que se quiera. La definición del organigrama no es vinculante a la hora de la realización del proyecto, pero ha de servir para tener claro cómo se organiza una vivienda antes de verse influenciado por la determinación del lugar.


Entrega: viernes 09 de diciembre de 2011
Documentación: Descripción del cliente, enumeración de los elementos del programa y sus superficies, ambas cosas por escrito, y organigrama de relaciones espaciales, funcionamiento y orientación.


SEGUNDA FASE


Una vez pensado y definido el programa y establecidas las relaciones espaciales necesarias para una vivienda funcional y adaptada al cliente concreto, se pone en conocimiento el solar para el cual se va a pensar el proyecto. 



Es un solar en la Vega de Granada, dentro de la zona trabajada en el segundo ejercicio. Es un terreno agrícola en transformación, limítrofe con un pequeño conjunto residencial y con un edificio preexistente que ha de ser tenido en cuenta en la realización del proyecto. 





Es una parcela de grandes dimensiones en las que el alumno ha de ser capaz de integrar los usos residenciales con los agrícolas, siendo sensible a las conclusiones extraídas del ejercicio anterior en cada una de las temáticas tratadas. Los espacios de la vivienda han de estar bien relacionados y orientados, siendo importante tanto la calidad espacial interior como la integración en el paisaje agrícola exterior.

Se valorará la funcionalidad conseguida, la adaptación a las necesidades espaciales propias del cliente elegido, la resolución formal adoptada, el uso de las herramientas explicadas en clase para conseguir una buena orientación de los espacios que componen la vivienda y, muy especialmente, se tendrá en cuenta la representación gráfica y las formas de expresión.

Entrega: viernes 27 de enero de 2012 con exposición pública.
Docuementación mínima: Planos de situación y emplazamiento, esquemas y diagramas de idea, organigrama de usos y relaciones espaciales (abstracto pero en concordancia con el proyecto), vistas exteriores e interiores, plantas, secciones, alzados, fichas de sostenibilidad y maquetas (de implantación y de proyecto).

jueves, 17 de noviembre de 2011

SEGUNDO EJERCICIO: Procesos en el paisaje agrícola y urbano de Granada

Contexto universitario


Las Universidades son las principales instituciones promotoras de la investigación y el desarrollo, pero los procesos que permiten incorporar estos avances a la docencia son muy lentos, ya que se necesita un mínimo de publicaciones, tesis y cátedras sobre cualquier tema innovador antes de que éste forme parte del plan de estudios. Para evitar esta situación de desfase entre lo investigado y lo que se trabaja en las asignaturas, la UGR cuenta con los llamados Proyectos de Innovación Docente, que fomentan la investigación a partir de los alumnos para su directo aprendizaje mediante trabajos ligados a determinadas asignaturas.



El profesor de nuestra asignatura, Modesto Sánchez, junto con otros profesores de Proyectos de la Escuela de Arquitectura -Juan Domingo, Antonio Cayuelas y Carmen Moreno- y un profesor de Escultura en el Entorno Físico de la Facultad de Bellas Artes -Antonio Collados- se han embarcado conjuntamente en uno de estos Proyectos de Innovación Docente, titulado “Laboratorio de Territorios en Transformación” (TT_Lab) y coordinado por el joven arquitecto Carlos Gor. Este laboratorio pretende investigar aquellos territorios que han quedado entre áreas de distinto desarrollo y que han generado espacios residuales que son a su vez zonas de oportunidad. Se elaborará un dispositivo que reúna toda la información tanto de análisis como de propuestas que los distintos grupos vayan realizando, con la intención de que pueda ser un proyecto en continuidad a lo largo del tiempo y que la investigación pueda proseguir aunque cambien los alumnos, grupos o profesores. 


>>Coordinación del PID: Juan Domingo Santos

>>Profesores participantes: Carmen Moreno, Modesto Sánchez, Antonio Cayuelas, Juan Domingo Santos y Antonio Collados.

>>Colabordores: María García Barrera, Álvaro del Pino, Pablo Fernández, Agustín Gor, Isabel Díaz

>>Coordinación de Investigación: Carlos Gor


En el proyecto participarán alumnos de proyectos de segundo y tercer curso, alumnos de Proyecto Fin de Carrera y alumnos de postgrado. Esto generará una serie de talleres verticales de gran interés y utilidad para el desarrollo tanto de la investigación como de las propias asignaturas.

El proyecto se presentó en la ETSAG el pasado 08 de noviembre previamente a la conferencia del profesor de Bellas Artes, Antonio Collados, bajo el título de MAPAS.


Primera temática común

El primer emplazamiento sobre el que se trabajará será la Vega de Granada, debido a la cercanía y conocimiento que tenemos sobre este territorio.


>> Antecedentes:

Desde el desarrollo industrial en occidente, la relación entre el tejido urbano (industrial y residencial) ha estado en conflicto con los diferentes entornos naturales en los que las ciudades se implantan. Por este motivo, desde el siglo XVIII, diferentes urbanistas, arquitectos y pensadores de la ciudad se han preocupado por los problemas que esta dicotomía ha generado en los contextos urbanos.

Históricamente, multitud de estudiosos de la ciudad como Tomás Moro, Otto Wagner, o Rubio i Tudurì, por nombrar algunos destacados, han planteado proyectos urbanos en los que ciudad y agricultura configuren composiciones integradas y equilibradas. Pero una Europa plagada de épocas de posguerras en la segunda mitad del siglo XX, creó una cultura del desarrollismo que propició que los planteamientos de integración entre ciudad y agricultura quedaran en un segundo plano. No es hasta el acuciante problema medioambiental del final de siglo, cuando las ideas para generar ciudades con modelos productivos más equilibrados, han vuelto a ser relevantes en los ámbitos académicos. Por este motivo, junto con el vislumbramiento de una crisis alimetaria global consecuencia de la deslocalización de la producción agrícola, desde mediados de los noventa se vienen desarrollando diferentes estudios y proyectos en multitud de universidades del mundo en relación a la integración de la agricultura y la ciudad como medios de producción integrados.

Izquierda: Sistema de parques ideal (Rubio i Tudurì),1926. Derecha: Proyecto de integración urbana y agrícola (estudiantes de InfraNetLab en la Universidad de Toronto). 2010.EEUU.

El Área Metropolitana de Granada es un modelo importante de esta controversia entre lo urbano y lo agreste. Por un lado, Granada es una ciudad en cuyo modelo productivo ha sido predominantemente la agricultura, y es este modelo productivo el que ha configurado el desarrollo primario de la ciudad, pero por otro lado, la reciente época de desarrollismo ha castigado el paisaje agrícola hasta dejarlo en un reducto de su protagonismo urbano.

La importancia de revisar la relación entre ciudad y agricultura en el Área Metropolitana de Granada es de relevancia medioambiental, productiva y cultural. Además, la creación de prototipos urbanos, culturales y arquitectónicos híbridos, es condición fundamental para reinventar los modelos productivos que demanda la sociedad tras el fracaso de los modelos urbanos hegemónicos.


>> Situación docente que se pretende mejorar mediante el proyecto de innovación:

A pesar de que la materia en cuestión se pueda estudiar de forma aislada en diferentes materias universitarias, el natural límite vertical del paso de los cursos académicos y el límite horizontal del trasvase de conocimientos entre expertos y disciplinas, limita la capacidad investigadora de las asignaturas. Lo que se busca con este proyecto de innovación, es generar una “infraestructura docente” que permita la continuidad de los procesos investigadores colectivos, de forma que se puedan superar las limitaciones de tiempo que, por necesidad, acarrean los cursos académicos, integrando para este proceso la parte central de la formación del arquitecto (Proyectos Arquitectónicos II y Proyectos Arquitectónicos III), con arquitectos estudiantes de posgrado.


>> Descripción y Objetivos del Proyecto:

El proyecto funciona como una investigación colectiva, que estudiará las relaciones históricas, físicas, arquitectónicas, tecnológicas, poéticas, geográficas y simbólicas, entre la ciudad de Granada y la Vega del Genil, mediante diferentes métodos de estudio y diferentes ópticas. Se considera esta relación entre la ciudad y la zona agrícola como un aspecto esencial y de máximo interés de cara al futuro desarrollo urbano.

El proyecto busca llegar a propuestas de diferente carácter (del artístico al infraestructural, del teórico al práctico) a través de la relación entre lo urbano y lo agreste en el Área Metropolitana de Granada, que a partir del propio proceso y de la difusión de las diferentes actividades del proyecto, permita contribuir al desarrollo de una cultura de equilibrio medioambiental entre la ciudad y el campo. Como objetivo último, se espera poder llegar a diferentes “ideas constituyentes” que ayuden a generar posibles modelos del futuro desarrollo urbano y cultural de Granada.

Los objetivos docentes y académicos son, por tanto:

• Crear una “infraestrcutura docente” que permita, a los alumnos que lo deseen, participar de un proyecto a medio y largo plazo de investigación colectiva, a partir de la continuidad entre cursos de la misma tamática investigadora.

• Asentar las bases de un laboratorio que integre alumnos, profesores y estudiantes de posgrado, favoreciendo procesos de aprendizaje y gestión docente en las diferentes fases académicas de los componentes del equipo.

• Construir una base de información digital , a modo de “dispositivo web” abierta, que permita la continuidad y consulta de la información desarrollada de modo que el proceso tenga continuidad a lo largo del tiempo.

• Asentar los conocimientos y resultados investigados entorno a los territorios en trasformación en la Vega del Genil, que permita desarrollar una publicación sobre los conocimientos desarrollados.

• Fomentar las relaciones de investigación entre diferentes profesores, creando dinámicas de colaboración entre docencias para enriquecimiento del aprendizaje de los alumnos.

• Generar temáticas de investigación docente con continuidad, que permitan a los alumnos profundizar en áreas de relevancia en su futuro investigador y profesional.

• Fomentar la sensibilidad cultural, respecto al desarrollo urbano sostenible, de los profesionales.

Segundo ejercicio de proyectos23g

La participación de nuestro grupo en este interesante proyecto de investigación e innovación docente comienza con un ejercicio de análisis que constituye en sí mismo un proyecto. Se trata de analizar la zona comprendida entre Granada y su área Metropolitana a partir de un recorrido de observación e interpretación de las distintas situaciones que se producen durante la trayectoria. El área a representar no está delimitada y ha de ser el interés de lo interpretado lo que difumine los límites tanto al interior como al exterior del recorrido.



La principal forma de representación será el MAPA, que podrá ir acompañado de cualquier otra forma de expresión que se considere oportuna para la mejor comprensión de la información y su interpretación, como pueden ser imágenes, vídeos, clips de sonido, dibujos, fotomontajes, diagramas, esquemas, maquetas etc. En esto reside el proyecto de diseño del trato de la información, en la toma de decisiones de la estética y la eficacia de la transmisión de información.

Los objetivos de este ejercicio son:

• Saber representar la interpretación de la información obtenida. La elaboración de un mapa al fin y al cabo es la selección de información y filtración de la realidad.

• Llegar a unos niveles óptimos de dicha representación para que la información pueda ser trabajada en el futuro por grupos de investigación diferentes y ajenos.

• Saber extraer las conclusiones de un análisis territorial haciendo saltos de escala progresivos y no tan bruscos como los que se han hecho en el ejercicio de la Casa Soñada. La intención es que haya una mayor conexión entre el análisis y la propuesta de cara a los siguientes ejercicios.

• Desarrollar la capacidad de trabajo en equipo.

Para el desarrollo del ejercicio se han propuesto cuatro temáticas a distribuir en cuatro equipos. La idea es que cada equipo represente únicamente la información referente a la temática elegida, sin entregar una base cartográfica de manera que cada trabajo actúe como una capa del trabajo global del grupo completo. Los temas y equipos de trabajo son:

1. LOCALIZACIONES DE INTERÉS CUALITATIVO FAVORABLE-DESFAVORABLE. Julia Romero y María del Mar Vargas.

Análisis sensitivo del territorio para la identificación de los puntos de interés a nivel cualitativo en cuanto a ruidos, vistas, soleamiento, entorno, intimidad, etc. De la misma manera se identificarán aquellos enclaves que por su cualidad sean muy desfavorables. El punto clave del trabajo de este equipo será la correcta representación de estas cualidades sensoriales para su fácil comprensión.

2. ARTERIAS EN EL TERRITORIO. MOVILIDAD. Enrique Jiménez, Javier  Ollero y Sebastian Valdivia.

Estudio de la red de movilidad a todas las escalas existentes en el territorio a estudiar, desde la autovía hasta el camino de menor relevancia. Se debe aportar la información tanto cuantitativa (escala del vial), como cualitativa (estado, materialidad, tráfico...). Los límites de los viales representados irá en función de su relevancia, no se hará un corte lineal igual para todos. El punto de máximo interés de este trabajo es conseguir representar la máxima cantidad de información de manera concentrada ordenada y clarificada.

3. AGUA, CULTIVOS E IDUSTRIAS AGROALIMENTARIAS. Jose Moreno, Gabriel Rodríguez, Omar Tawil.

Estudio de las parcelas agrícolas, tipologías de cultivo, infraestructura industrial complementaria y red de acequias. No se representarán los viales de acceso ni caminos que separen las parcelas ya que esto es competencia de otro equipo. La labor de este equipo reside en la investigación sobre los tipos de cultivo y el conocimiento de las industrias existentes en el lugar, así como del funcionamiento de la red de agua.

4. EDIFICACIÓN Y SOCIEDAD. Violeta Corral, Paula Trigos, María Zapata.

Representación e interpretación de la información recopilada sobre las tipologías y usos de las edificaciones y de los habitantes del lugar. Densidades, actividades sociales, edades, etc. El punto fuerte de este trabajo es saber detectar situaciones sociales de interés que se estén produciendo y contarlas a través del papel de manera fácilmente comprensible.

-----

Se valorará el resultado de la investigación y la calidad de la representación, la implicación en el trabajo, la originalidad en las formas de expresión, la claridad de la información y la adecuación al tema del equipo.

Fecha de entrega: 02 de diciembre de 2011


Mucho ánimo y mucho trabajo.


domingo, 9 de octubre de 2011

PRIMER EJERCICIO: La casa soñada

Descripción

Como ya se ha anunciado en clase, el primer ejercicio consiste en proponer un espacio habitable a insertar en un medio físico concreto a partir de las necesidades fisiológicas derivadas de una actividad personal e individual determinada. La elección tanto del lugar como de la actividad a desarrollar en él es totalmente libre, con la intención de que sean las propias ilusiones y deseos personales los que lleven a la reflexión y al descubrimiento de dichas necesidades. La intervención en el territorio se debe abarcar desde el entendimiento de la arquitectura como interlocutor entre el habitante y el medio, más que desde el punto de vista de intervención paisajística. En este sentido se puede decir que es un ejercicio para pensar desde dentro hacia fuera. 

La propuesta debe contar de manera clara y concisa la forma en la que el individuo se va a relacionar con su entorno y no se debe quedar en la definición del límite interior-exterior sino que debe abarcar también el tratamiento del terreno en cuestiones de accesibilidad y de transiciones espaciales.

Se deben tener en cuenta los condicionantes que nos impone el lugar una vez elegido, como son la topografía, la flora y la fauna, la climatología o el paisaje, y se debe de dar especial importancia al tratamiento de la luz natural, la escala de la intervención y la originalidad del planteamiento.

Entrega

La entrega del ejercicio será el 11 de noviembre y el material exigido una maqueta y toda la documentación necesaria para la comprensión del proyecto en técnica libre, compuesta en un dossier A3 en papel. Se valorará la claridad y rigurosidad en las formas de expresión, la coherencia entre la actividad y el medio elegidos, la adecuación de la propuesta a las necesidades establecidas, la mimetización y carácter de la intervención en relación al medio preexistente y la implicación del estudiante a lo largo de todo el proceso de elaboración del proyecto. 

Durante este proceso es conveniente hacerse preguntas del tipo siguiente:

¿Qué deseo hacer?
¿Qué lugar es el más indicado o deseado para desarrollar esta actividad?
¿Qué necesidades espaciales requiere la actividad a desarrollar?
¿Qué relación quiero tener con el medio envolvente?
¿Cómo debo materializar esa relación en forma de recursos arquitectónicos?
¿Qué carácter tiene la intervención respecto al medio?
¿Cómo puedo aprovechar los recursos del lugar?

Siempre se deben dar varias respuestas a las cuestiones, eligiendo unas y descartando otras, sabiendo los motivos por los que se toma cada decisión. También es conveniente autocuestionarse lo que se está haciendo, para estar seguros de que es el camino que consideramos más correcto.

Por último, recordar algunas cuestiones que salieron durante la presentación del curso y que es bueno tener en cuenta. Una propuesta puede mejorar o empeorar mucho en función de la manera en la que se cuente. La rigurosidad en la representación, denota rigurosidad en el trabajo, lo cual siempre es bienvenido. Buscar y estudiar otros ejemplos de arquitectura similares nos amplía el abanico de referencias, nos despierta inspiración y acota el número de soluciones posibles. 

Mucho trabajo y mucho ánimo.