Mostrando entradas con la etiqueta Vivienda para un cliente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vivienda para un cliente. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de mayo de 2012

Casa para una pareja mayor

MARÍA DEL MAR VARGAS SÁNCHEZ
Casa para una pareja mayor
La Vega de Granada 

La idea:
La casa será horizontal, ya que el terreno nos permite desarrollar la vivienda en una planta y será más cómoda para dos personas mayores. Durante el verano vivirán también los dos hijos con sus respectivas parejas y sus cuatro nietos. Por tanto el proyecto parte de un cuerpo principal cerrado para el invierno con posibilidad de abrirse y ampliarse en el verano. La posición de la casa depende de las vistas a Sierra Nevada y la orientación. El secadero exitente se intervendrá eliminando dos de sus paredes.

El lugar:
El proyecto se desarrollará en la Vega de Granada, un territorio en transformación. Se trata de una amplia parcela que combinará el cultivo de olivos con la vida en el campo.


situación

implantación

El proyecto:
El acceso a la casa surge como un camino entre los árboles, subordinando el cultivo a la vivienda. Tras este camino encontramos un muro que nos acoge y el acceso a la casa estará marcado por una sombra.



planta
alzados
Las habitaciones de la casa están orientadas al sol saliente, mientras que la cocina y el tendedero a poniente. Durante el paseopor la casa se mantienen líneas visuales de la vega, se trata de una casa cerrada, pero relaccionada con el exterior. El comedor y la habitación principal tendrán vistas a los olivos, la piscina y la montaña.

interior
habitaciones de verano




viernes, 4 de mayo de 2012

Casa para cocinero y abogada

SEBASTIÁN VALDIVIA ROBLES
Casa para Cocinero y Abogada
La Vega de Granada




La idea
Tomando la geometría básica del secadero existente, se realiza un desarrollo hacia el terreno cultivado, incorporando el nuevo uso y conservando el ya existente.


El lugar
La Vega de Granada, un territorio en constante transformación. Una implantación lineal en la parcela objeto del proyecto, con el objetivo de permitir mantener el cultivo de maíz y tabaco del terreno, haciéndolo coexistir con el uso doméstico de vivienda.


El proyecto
Se proyectan dos usos: un espacio cotidiano, la vivienda de una familia (cocinero-abogada), y un espacio adicional, un taller de cocina junto a un pequeño huerto.
Los distintos espacios, según funciones, se presentan como una serie de volúmenes que de forma jerárquica se van prolongando a lo largo del terreno, de lo público a lo privado.
El actual secadero, manteniendo su uso, pasa a ser parte del conjunto (el edificio existente + los edificios nuevos). 
La maqueta








martes, 24 de abril de 2012

Casa para un militar y un ex-militar invidente

SILVIA QUESADA FERNÁNDEZ
Casa para un militar de operaciones especiales y un ex militar invidente.
La Vega de granada.








La idea
La finalidad del proyecto es fusionar la vega con la vivienda, creando unos recorridos de árboles frutales, huertos y zonas arboladas, introduciendo de esta forma la naturaleza y evitando zonas residuales. También se reutilizaría la obra ya existente “secadero” para el uso de almacenaje.




El lugar
El solar se encuentra en la Vega de granada con una dimensión de 6640.76 m2 y en su interior encontramos un secadero de 193.45 m2.




Proyecto


La vivienda acoge a un militar de operaciones especiales y a su hermano un ex militar que quedó invidente en una misión. La vivienda se adapta a todas las necesidades de ambos habitantes. A primera vista vemos una sola vivienda, pero su interior está dividido en dos. La sala de estar es el punto de unión de las dos viviendas esta se articula a través de unas puertas correderas , dando la opción de dividir tanto el salón como la cocina según las necesidades de casa habitante, en caso de querer intimidad o tener invitados.
La vivienda consta de una piscina, gimnasio, sauna y almacenes donde recoger los alimentos que proporcionan los arboles y los huertos, uno de ellos es el antiguo secadero.



Plantas

 Planta Solar
                                                      




Planta Viviendas
                                                           


 Alzados y Secciones
                                                 
                                                

La maqueta



domingo, 22 de abril de 2012

Casa para un detective y directora financiera

JOSE MANUEL MOYA MOLINA
Casa para un detective y directora financiera
La Vega de Granada
La idea
La idea principal consiste en la introducción del medio natural cultivado de la vega 
en la zona habitable de forma flexible y agradable, aprovechando también la construcción existente en el lugar para actividad agrícola y de recogida y creación del vino de las cepas de la parcela.



El lugar
La parcela se sitúa en la Vega de Granada. Cuenta con 6585 m2. Es un terreno cultivable, cuenta con una acequia en su lado interior y con un secadero reformado en la zona de acceso.



El proyecto


Con la intervención pretendo establecer mi vivienda en el medio rural de forma suave. Para ello diseño un patio central del que parte la vegetación en forma de espiral, comenzando por la vid en el interior, colgada en los protectores solares horizontales, y extendiéndose hasta llegar a las cepas cultivadas en el terreno. Las vides colgadas me proporcionan a su vez sombra en verano pero en invierno cuando están secas me permiten el paso del sol, regulando así la temperatura en cada estación.


Plantas


Planta Sótano


Planta Baja

Alzados

Secciones



La maqueta



domingo, 4 de diciembre de 2011

TERCER EJERCICIO: Vivienda para un supuesto cliente

Se plantea el tercer y último ejercicio del curso de Proyectos 2 abordando directamente la temática principal de la asignatura: la vivienda.

Para intrducir el cotidiano pero complejo tema de la propuesta, hemos contado con la visita de los arquitectos y profesores de la Escuela de Arquitectura de Málaga, Ciro de la Torre y Ana Rojo. En su charla se ha hablado tanto de la medida y la proporción en la vivienda como de la jerarquía, organización y trato de los espacios que la componen: el cuarto de baño, la cocina, el comedor, el salón, el dormitorio, el espacio de almacén, los espacios de circulación, el cuarto de juegos, la terraza o balcón y los espacios exteriores. El programa de la vivienda tiene el peligro para los estudiantes de arquitectura de parecer obvio y ampliamente conocido, sin embargo, merece y requiere un tiempo de reflexión sobre los modos de habitar en función de las necesidades personales y específicas del habitante, las costumbres de cada cultura y la práctica de la época en la que vivimos.


El ejercicio se desarrollará en dos fases. Una primera reflexión sobre el cliente y sus necesidades y, posteriormente, el conocimiento del lugar y la adecuación al mismo del programa previamente pensado. 


PRIMERA FASE


En primer lugar cada alumno tiene que decidir el cliente para el que va a elaborar el proyecto, si es un hombre, una mujer, un matrimonio, una familia, etc. Se debe especificar el número de personas que habitarán la vivienda, sus edades, profesiones, hobbies, aficiones y otros datos de interés. Es importante que se definan y describan los personajes lo máximo posible de manera que sirvan de respuesta a las preguntas que puedan surgir durante la elaboración del proyecto.


Poder elegir libremente al cliente da la oportunidad de generar situaciones especiales y fuera de lo cotidiano, de crear viviendas que contengan espacios novedosos además de los habituales y que den lugar a propuestas de mayor interés, pero en eso está la ambición  y atrevimiento de cada uno. Por tanto, se recomienda dedicarle un considerado tiempo de reflexión a la elección del cliente porque es lo que arranca el proyecto, donde comienza el ejercicio y lo que condicionará la posterior propuesta. 


Una vez elegido y bien definido el cliente, se elaborará un programa de necesidades, enumerando los espacios que compondrán la vivienda y dando una aproximación de sus superficies. También se realizará un organigrama de dichos espacios y la relación entre ellos, como los que se mostraron en la charla de Ciro de la Torre y Ana Rojo o el ejemplo que se muestra a continuación. 

Reprogramación de una antigua fábrica de cemento.
[Bernat Colomé, Elisa Ferrando, María García]

Los organigramas deben expesar, de manera abstracta, la relación espacial de los elementos del programa y su orgnización dentro del total de la vivienda e incluso su orientación aproximada. Se puede pensar la vivienda en una, dos o las plantas que se quiera. La definición del organigrama no es vinculante a la hora de la realización del proyecto, pero ha de servir para tener claro cómo se organiza una vivienda antes de verse influenciado por la determinación del lugar.


Entrega: viernes 09 de diciembre de 2011
Documentación: Descripción del cliente, enumeración de los elementos del programa y sus superficies, ambas cosas por escrito, y organigrama de relaciones espaciales, funcionamiento y orientación.


SEGUNDA FASE


Una vez pensado y definido el programa y establecidas las relaciones espaciales necesarias para una vivienda funcional y adaptada al cliente concreto, se pone en conocimiento el solar para el cual se va a pensar el proyecto. 



Es un solar en la Vega de Granada, dentro de la zona trabajada en el segundo ejercicio. Es un terreno agrícola en transformación, limítrofe con un pequeño conjunto residencial y con un edificio preexistente que ha de ser tenido en cuenta en la realización del proyecto. 





Es una parcela de grandes dimensiones en las que el alumno ha de ser capaz de integrar los usos residenciales con los agrícolas, siendo sensible a las conclusiones extraídas del ejercicio anterior en cada una de las temáticas tratadas. Los espacios de la vivienda han de estar bien relacionados y orientados, siendo importante tanto la calidad espacial interior como la integración en el paisaje agrícola exterior.

Se valorará la funcionalidad conseguida, la adaptación a las necesidades espaciales propias del cliente elegido, la resolución formal adoptada, el uso de las herramientas explicadas en clase para conseguir una buena orientación de los espacios que componen la vivienda y, muy especialmente, se tendrá en cuenta la representación gráfica y las formas de expresión.

Entrega: viernes 27 de enero de 2012 con exposición pública.
Docuementación mínima: Planos de situación y emplazamiento, esquemas y diagramas de idea, organigrama de usos y relaciones espaciales (abstracto pero en concordancia con el proyecto), vistas exteriores e interiores, plantas, secciones, alzados, fichas de sostenibilidad y maquetas (de implantación y de proyecto).