miércoles, 19 de octubre de 2011

Casa en Gerés de CORREIA/RAGAZZI ARQUITECTOS

CORREIA/RAGAZZI ARQUITECTOS
Casa en Gerés (2003-2006)

Vieira do Minho (PORTUGAL)





El proyecto busca reconstruir y ampliar una ruina existente para convertirla en una casa en un terreno con características morfológicas extraordinarias, frente al río Cavado y un afluente. El terreno, de 4060m2, se ubica en una zona protegida por lo que no se podía botar ningún árbol. Sin embargo, existía una construcción de concreto desde donde operar.




Desde la primera visita al terreno estaba claro que se trataría de un proyecto delicado. El emplazamiento dentro del sitio era fundamental, dado que el lugar sería la principal referencia para la construcción.



Practicantes de ski acuático, los clientes tenían una relación con el río durante los fines de semana por 20 años. Para ellos, el panorama excepcional de los alrededores debía ser parte integral de la casa; para los arquitectos, debía ser un elemento de valorización de los espacios interiores, pero también el punto de vista inverso era importante – la casa sería un elemento de valorización del paisaje.



Identificando el lugar, se procedió a hacer un análisis pragmático de los elementos del proyecto: el programa requería una casa para matrimonio e hijo, una suite para las visitas, de preferencia desconectada de la casa, y una bodega para los equipos de ski, duchas y baño, también separadas de la casa.




En tanto, una decisión fundamental reveló la orientación de la casa. Su implantación final, perpendicular a las cotas de nivel busca una mejor relación con el terreno y la plataforma donde se posa, manteniendo intactos los árboles y las zonas circundantes. Esta leve intervención se ve acentuada por el voladizo sobre el acantilado hacia el río, que maximiza la transparencia hacia el río y reduce la intervención en el terreno.


lunes, 17 de octubre de 2011

La Trufa de ENSAMBLE ESTUDIO

ENSAMBLE ESTUDIO
La Trufa (2006-2010)

Costa da Morte (ESPAÑA)



La Trufa es un fragmento de naturaleza construida con tierra, llena de aire. Un espacio dentro de una piedra que se posa en el terreno y que se mimetiza con el territorio. Se camufla, al emular los procesos de formación mineral en su estructura, y se integra con el medio natural al someterse a sus leyes.


Se hizo un agujero en el terreno con tierra vegetal sin consistencia mecánica, un dique de contención. Luego, materializamos el aire construyendo un volumen con fardos de paja e inundamos el espacio entre la tierra y el aire construido para solidificarlo. El hormigón en masa vertido envolvió el aire y se protegió de tierra. Pasó el tiempo y retiramos la tierra descubriendo una masa amorfa.


Proceso de fabricación de la piedra
La tierra y el hormigón intercambiaron sus propiedades. La tierra proveyó al hormigón de su textura y color, su forma y su esencia, y el hormigón le entregó a la tierra su resistencia y estructura interna. Pero aún no era arquitectura lo que habíamos creado, habíamos fabricado una piedra.

Proceso de fabricación de la piedra
Con maquinaria de cantera hicimos unos cortes para explorar su núcleo y descubrimos la masa de su interior construida con paja, ahora comprimida por la presión hidrostática que ejerció el hormigón sobre la endeble estructura vegetal. Para vaciar el interior, llegó la ternera Paulina, que disfrutó de 50m3 de su más rico alimento, del que se nutrió durante un año hasta que abandonó su hábitat, ya adulta y pesando 300 kilos. Se había comido el volumen interior, y aparecía el espacio por primera vez, restaurando la condición arquitectónica de la trufa tras haber sido cobijo del animal y de la masa vegetal durante un tiempo largo.
Corte de la piedra

Paulina, desencofradora y primera habitante

Proceso completo de fabricación



La arquitectura nos sorprendió. Su ambigüedad entre lo natural y lo construido, la compleja materialidad que un mismo elemento constructivo, el hormigón en masa sin refuerzo armado, podía dotar al pequeño espacio arquitectónico de distintas escalas. Desde la textura informe de su exterior, hasta la violenta incisión de un corte que revela su vocación arquitectónica, llegando a la expresión fluida de la solidificación interior del hormigón. Esta materialidad espesa, que dota a las paredes verticales de una escala almohadillada proviene de la dimensión de los fardos, y contrasta con la liquidez continua del techo que evoca al mar, petrificado en el dintel del marco espacial que mira de modo sublime al océano Atlántico, resaltando el horizonte como única línea tensa de todo el espacio interior.
Resultado interior

Resultado exterior


Para dotar al espacio de todo el confort y habitabilidad necesaria en la arquitectura, tomamos como motivo el “cabanon” de Le Corbusier, recreando su programa y dimensiones. Es el “cabanon de Beton” la referencia que hace de la trufa un espacio habitable y disfrutable en la naturaleza, que nos ha inspirado y sometido. Y la lección que recibimos es la incertidumbre que nos guió, en el deseo de construir con nuestras propias manos, un fragmento de naturaleza, un espacio contemplativo, un pequeño poema.

Interior acondicionado

FUENTE: Ensamble Estudio en Plataforma Arquitectura

La maqueta


Este proyecto ha sido seleccionado para el Catálogo de Proyectos del curso tanto por su sugerencia constructiva y espacial, como por su originalidad en el proceso creativo y de ejecución. Una parte importante de este proceso de ideación del proyecto es la maqueta, que nos representa y enseña el espacio proyectado tanto en lleno como en vacío.

Maquetas


 Maquetas de trabajo

Le Cabanon de LE CORBUSIER

LE CORBUSIER
Le Cabanon (1951-1952)
Roquebrune-Cap-Martine (FRANCIA)


Le Corbusier en el Cabañón
Se construyó entre los años 1951-1952; es el lugar donde Le Corbusier prefería pasar los veranos en los meses de agosto y septiembre. Anteriormente en 1949, Le Corbusier conoció a Thomas Rebutato, futuro dueño de Unité de camping (1957) y propietario del bar que se sitúa a lado de la cabaña de vacaciones desde donde tenía un acceso directo.

L'Etoile de Mer
Se realizo en paralelo al proyecto de Chandigarh y a la finalización de la construcción de la Unidad de Habitación de Marsella. Forma parte de un conjunto de construcciones agrupadas alrededor de L'Etoile de Mer, que consta por algunas cabinas de camping.

Le Corbusier solía decir: Tengo un castillo en la Costa Azul que tiene 3,66 metros por 3,66 metros. Lo hice para mi mujer y es un lugar extravagante de confort y gentileza. Está ubicado en Roquebrune, sobre un sendero que llega casi al mar. Una puerta minúscula, una escalera exigua y el acceso a una cabaña incrustada debajo de los viñedos. Solamente el sitio es grandioso, un golfo soberbio con acantilados abruptos.

Una puerta minúscula
Concepto

Elevada en una estructura de concreto, esta cabaña se prefabricó en la Ciudad de Ajaccio (Córsega). Es uno de los proyectos realizado completamente en madera. Fue diseñado basado en el "Modulor", un sistema de medidas directamente relacionadas con la escala humana, creada por el propio Le Corbusier. Se considera una simplificación de su pensamiento y postura sobre la arquitectura, ya que Le Cabanon es un ejercicio brillante de modulación en un micro espacio, es una célula que resume la idea de la máquina del habitar.
Modulor
Espacios

Es una cabaña prefabricada con medidas en un modulo de 3.66 x 3.66 m y de 2.66 m de altura. Salvo con un desfase para cumplir con los reglamentos de construcción, cuenta con un corredor de 0.70 m después del acceso principal, así como una puerta que colinda directamente con el bar L'Etoile de Mer.
Planta
Después del acceso principal el corredor esta rematado con un armario para los abrigos, e inmediatamente a la derecha se encuentra la entrada a la cabina donde se desarrolla la actividad, esta disposición refleja una circulación helicoidal, que Le Corbusier genera a partir del mobiliario.
distribución espacial
Considerada como una célula, una sola pieza con el mobiliario mínimo donde podemos encontrar: dos camas, una mesa con un pie de pivote, armarios empotrados, dos cubos de madera que se utilizan como sillas, un pequeño y redondo fregadero de acero inoxidable detrás de una bajada sanitaria, un wc; además de contar con una serie de ventilaciones y pinturas de su autor.


Vista interior
Las ventanas de la Cabanon brindan una composición armoniosa dentro de la modulación de la casa, teniendo dos ventana de 0.70x0.70 m y otra de 0.30x0.70 m, todas localizadas para dotar a la cabaña de vistas panorámicas del suroeste y el sureste de la bahía.

Aún si quedaran cerradas estas ventanas, Le Corbusier habría dotado de dos aberturas en fachada muy esbeltas, en esquinas contrarias y a un costado, para generar de la máxima ventilación a esa pequeña célula.

Estructura y materiales

Toda la Cabaña es de madera, hecha con bastidores de madera y paneles prefabricados, y el recubrimiento exterior de los muros es a base de corteza de tronco para dar una apariencia vernácula.
Vista exterior
En el interior nos muestra las divisiones que coinciden con los espacios que genera el mobiliario, así como las ventanas de 0.70x0.70m y 0.30x0.30m y las aberturas de ventilación que tienen aproximadamente con 0.15x1.05m. Todas ellas rematadas con un marco de madera alrededor que muestra el grosor de los muros de la cabaña.

Le Corbusier corona estos muros en la parte superior con una viga de remate que recibe la cubierta inclinada, resolviendo así el problema que generaría tener un falso plafón de madera dentro de la cabaña para sentir el espacio absolutamente modulado. Esta cubierta está hecha a base de lamina de asbesto, se encuentra inclinada para un rápido desazolve del agua.
Alzado y secciones
Por último, Le Corbusier no dejó de lado las pinturas y colores que darían significado dentro de este pequeño sitio. En el muro de la entrada podemos ver dibujos que guardan la existencia de la puerta de comunicación con el Bar L'Etoile de mer. Por otro lado tanto el suelo y la modulación del plafón tienen un juego cromático donde podemos resaltar colores como el amarillo, el verde, el blanco y el rojo. No olvidándonos de la cortina de terciopelo que usa para delimitar el espacio del wc y el resto del lugar.


Vista interior del juego cromático y la modulación

domingo, 9 de octubre de 2011

PRIMER EJERCICIO: La casa soñada

Descripción

Como ya se ha anunciado en clase, el primer ejercicio consiste en proponer un espacio habitable a insertar en un medio físico concreto a partir de las necesidades fisiológicas derivadas de una actividad personal e individual determinada. La elección tanto del lugar como de la actividad a desarrollar en él es totalmente libre, con la intención de que sean las propias ilusiones y deseos personales los que lleven a la reflexión y al descubrimiento de dichas necesidades. La intervención en el territorio se debe abarcar desde el entendimiento de la arquitectura como interlocutor entre el habitante y el medio, más que desde el punto de vista de intervención paisajística. En este sentido se puede decir que es un ejercicio para pensar desde dentro hacia fuera. 

La propuesta debe contar de manera clara y concisa la forma en la que el individuo se va a relacionar con su entorno y no se debe quedar en la definición del límite interior-exterior sino que debe abarcar también el tratamiento del terreno en cuestiones de accesibilidad y de transiciones espaciales.

Se deben tener en cuenta los condicionantes que nos impone el lugar una vez elegido, como son la topografía, la flora y la fauna, la climatología o el paisaje, y se debe de dar especial importancia al tratamiento de la luz natural, la escala de la intervención y la originalidad del planteamiento.

Entrega

La entrega del ejercicio será el 11 de noviembre y el material exigido una maqueta y toda la documentación necesaria para la comprensión del proyecto en técnica libre, compuesta en un dossier A3 en papel. Se valorará la claridad y rigurosidad en las formas de expresión, la coherencia entre la actividad y el medio elegidos, la adecuación de la propuesta a las necesidades establecidas, la mimetización y carácter de la intervención en relación al medio preexistente y la implicación del estudiante a lo largo de todo el proceso de elaboración del proyecto. 

Durante este proceso es conveniente hacerse preguntas del tipo siguiente:

¿Qué deseo hacer?
¿Qué lugar es el más indicado o deseado para desarrollar esta actividad?
¿Qué necesidades espaciales requiere la actividad a desarrollar?
¿Qué relación quiero tener con el medio envolvente?
¿Cómo debo materializar esa relación en forma de recursos arquitectónicos?
¿Qué carácter tiene la intervención respecto al medio?
¿Cómo puedo aprovechar los recursos del lugar?

Siempre se deben dar varias respuestas a las cuestiones, eligiendo unas y descartando otras, sabiendo los motivos por los que se toma cada decisión. También es conveniente autocuestionarse lo que se está haciendo, para estar seguros de que es el camino que consideramos más correcto.

Por último, recordar algunas cuestiones que salieron durante la presentación del curso y que es bueno tener en cuenta. Una propuesta puede mejorar o empeorar mucho en función de la manera en la que se cuente. La rigurosidad en la representación, denota rigurosidad en el trabajo, lo cual siempre es bienvenido. Buscar y estudiar otros ejemplos de arquitectura similares nos amplía el abanico de referencias, nos despierta inspiración y acota el número de soluciones posibles. 

Mucho trabajo y mucho ánimo.