viernes, 18 de noviembre de 2011

Casa Tàpies de JOSÉ ANTONIO CODERCH


JOSÉ ANTONIO CODERCH
Casa Tàpies (1960)
Barcelona (España) 


Construida para el famoso artista catalán en un céntrico y ruidoso barrio barcelonés. Ilustra el afán permanente de Coderch por delimitar y privatizar espacios sin cerrarlos.


La parcela, típica de una trama densa, acoge una vivienda de seis niveles, mientras que el taller del pintor se sitúa en el patio cubierto.

 La opción radical de su tratamiento visual
 al exterior va acompañada de un tratamiento
 casi oriental en el interior.

La fachada, de una gran abstracción, es un simple plano vertical cerrado por persianas fijas de lamas graduables. Las carpinterías, a pesar de su aspecto homogéneo, se adaptan al tamaño y uso de cada estancia.

 
Es en la terraza, entre la sala y el doble espacio del taller, donde para evitar las miradas vecinas, un plano horizontal de persianas crea un ámbito de claridad, un espacio iluminado desde su interior, sin ventanas pero abierto.


La no lujosa riqueza de sus espacios, lograda a golpes de luz, sombra y sus matizaciones, fruto de un control paciente de las dimensiones de cada una de las partes, es un estallido continuo de visiones y transparencias cruzadas que encuentran su materialización en ladrillo manual y la persiana de librillo.

El taller de pintura recibe iluminación cenital a través de unos lucernarios.
El carácter silencioso de la biblioteca se acentúa al ser un volumen completamente opaco a la calle, retrasado del resto de la fachada; que permite a su vez que la casa parezca más baja, recuperando la escala del barrio.

Se trata de una casa sobria, austera. Práctica. Absolutamente anti espectacular, negada a la ostentación y al lujo .Una casa que se puede ver con admiración sonriente, pero sin despertar envidia.

María del Mar Vargas Sánchez 
J.A. Coderch de Sentmenat:1913-1984/ edición a cargo de Carles Fochs

jueves, 17 de noviembre de 2011

SEGUNDO EJERCICIO: Procesos en el paisaje agrícola y urbano de Granada

Contexto universitario


Las Universidades son las principales instituciones promotoras de la investigación y el desarrollo, pero los procesos que permiten incorporar estos avances a la docencia son muy lentos, ya que se necesita un mínimo de publicaciones, tesis y cátedras sobre cualquier tema innovador antes de que éste forme parte del plan de estudios. Para evitar esta situación de desfase entre lo investigado y lo que se trabaja en las asignaturas, la UGR cuenta con los llamados Proyectos de Innovación Docente, que fomentan la investigación a partir de los alumnos para su directo aprendizaje mediante trabajos ligados a determinadas asignaturas.



El profesor de nuestra asignatura, Modesto Sánchez, junto con otros profesores de Proyectos de la Escuela de Arquitectura -Juan Domingo, Antonio Cayuelas y Carmen Moreno- y un profesor de Escultura en el Entorno Físico de la Facultad de Bellas Artes -Antonio Collados- se han embarcado conjuntamente en uno de estos Proyectos de Innovación Docente, titulado “Laboratorio de Territorios en Transformación” (TT_Lab) y coordinado por el joven arquitecto Carlos Gor. Este laboratorio pretende investigar aquellos territorios que han quedado entre áreas de distinto desarrollo y que han generado espacios residuales que son a su vez zonas de oportunidad. Se elaborará un dispositivo que reúna toda la información tanto de análisis como de propuestas que los distintos grupos vayan realizando, con la intención de que pueda ser un proyecto en continuidad a lo largo del tiempo y que la investigación pueda proseguir aunque cambien los alumnos, grupos o profesores. 


>>Coordinación del PID: Juan Domingo Santos

>>Profesores participantes: Carmen Moreno, Modesto Sánchez, Antonio Cayuelas, Juan Domingo Santos y Antonio Collados.

>>Colabordores: María García Barrera, Álvaro del Pino, Pablo Fernández, Agustín Gor, Isabel Díaz

>>Coordinación de Investigación: Carlos Gor


En el proyecto participarán alumnos de proyectos de segundo y tercer curso, alumnos de Proyecto Fin de Carrera y alumnos de postgrado. Esto generará una serie de talleres verticales de gran interés y utilidad para el desarrollo tanto de la investigación como de las propias asignaturas.

El proyecto se presentó en la ETSAG el pasado 08 de noviembre previamente a la conferencia del profesor de Bellas Artes, Antonio Collados, bajo el título de MAPAS.


Primera temática común

El primer emplazamiento sobre el que se trabajará será la Vega de Granada, debido a la cercanía y conocimiento que tenemos sobre este territorio.


>> Antecedentes:

Desde el desarrollo industrial en occidente, la relación entre el tejido urbano (industrial y residencial) ha estado en conflicto con los diferentes entornos naturales en los que las ciudades se implantan. Por este motivo, desde el siglo XVIII, diferentes urbanistas, arquitectos y pensadores de la ciudad se han preocupado por los problemas que esta dicotomía ha generado en los contextos urbanos.

Históricamente, multitud de estudiosos de la ciudad como Tomás Moro, Otto Wagner, o Rubio i Tudurì, por nombrar algunos destacados, han planteado proyectos urbanos en los que ciudad y agricultura configuren composiciones integradas y equilibradas. Pero una Europa plagada de épocas de posguerras en la segunda mitad del siglo XX, creó una cultura del desarrollismo que propició que los planteamientos de integración entre ciudad y agricultura quedaran en un segundo plano. No es hasta el acuciante problema medioambiental del final de siglo, cuando las ideas para generar ciudades con modelos productivos más equilibrados, han vuelto a ser relevantes en los ámbitos académicos. Por este motivo, junto con el vislumbramiento de una crisis alimetaria global consecuencia de la deslocalización de la producción agrícola, desde mediados de los noventa se vienen desarrollando diferentes estudios y proyectos en multitud de universidades del mundo en relación a la integración de la agricultura y la ciudad como medios de producción integrados.

Izquierda: Sistema de parques ideal (Rubio i Tudurì),1926. Derecha: Proyecto de integración urbana y agrícola (estudiantes de InfraNetLab en la Universidad de Toronto). 2010.EEUU.

El Área Metropolitana de Granada es un modelo importante de esta controversia entre lo urbano y lo agreste. Por un lado, Granada es una ciudad en cuyo modelo productivo ha sido predominantemente la agricultura, y es este modelo productivo el que ha configurado el desarrollo primario de la ciudad, pero por otro lado, la reciente época de desarrollismo ha castigado el paisaje agrícola hasta dejarlo en un reducto de su protagonismo urbano.

La importancia de revisar la relación entre ciudad y agricultura en el Área Metropolitana de Granada es de relevancia medioambiental, productiva y cultural. Además, la creación de prototipos urbanos, culturales y arquitectónicos híbridos, es condición fundamental para reinventar los modelos productivos que demanda la sociedad tras el fracaso de los modelos urbanos hegemónicos.


>> Situación docente que se pretende mejorar mediante el proyecto de innovación:

A pesar de que la materia en cuestión se pueda estudiar de forma aislada en diferentes materias universitarias, el natural límite vertical del paso de los cursos académicos y el límite horizontal del trasvase de conocimientos entre expertos y disciplinas, limita la capacidad investigadora de las asignaturas. Lo que se busca con este proyecto de innovación, es generar una “infraestructura docente” que permita la continuidad de los procesos investigadores colectivos, de forma que se puedan superar las limitaciones de tiempo que, por necesidad, acarrean los cursos académicos, integrando para este proceso la parte central de la formación del arquitecto (Proyectos Arquitectónicos II y Proyectos Arquitectónicos III), con arquitectos estudiantes de posgrado.


>> Descripción y Objetivos del Proyecto:

El proyecto funciona como una investigación colectiva, que estudiará las relaciones históricas, físicas, arquitectónicas, tecnológicas, poéticas, geográficas y simbólicas, entre la ciudad de Granada y la Vega del Genil, mediante diferentes métodos de estudio y diferentes ópticas. Se considera esta relación entre la ciudad y la zona agrícola como un aspecto esencial y de máximo interés de cara al futuro desarrollo urbano.

El proyecto busca llegar a propuestas de diferente carácter (del artístico al infraestructural, del teórico al práctico) a través de la relación entre lo urbano y lo agreste en el Área Metropolitana de Granada, que a partir del propio proceso y de la difusión de las diferentes actividades del proyecto, permita contribuir al desarrollo de una cultura de equilibrio medioambiental entre la ciudad y el campo. Como objetivo último, se espera poder llegar a diferentes “ideas constituyentes” que ayuden a generar posibles modelos del futuro desarrollo urbano y cultural de Granada.

Los objetivos docentes y académicos son, por tanto:

• Crear una “infraestrcutura docente” que permita, a los alumnos que lo deseen, participar de un proyecto a medio y largo plazo de investigación colectiva, a partir de la continuidad entre cursos de la misma tamática investigadora.

• Asentar las bases de un laboratorio que integre alumnos, profesores y estudiantes de posgrado, favoreciendo procesos de aprendizaje y gestión docente en las diferentes fases académicas de los componentes del equipo.

• Construir una base de información digital , a modo de “dispositivo web” abierta, que permita la continuidad y consulta de la información desarrollada de modo que el proceso tenga continuidad a lo largo del tiempo.

• Asentar los conocimientos y resultados investigados entorno a los territorios en trasformación en la Vega del Genil, que permita desarrollar una publicación sobre los conocimientos desarrollados.

• Fomentar las relaciones de investigación entre diferentes profesores, creando dinámicas de colaboración entre docencias para enriquecimiento del aprendizaje de los alumnos.

• Generar temáticas de investigación docente con continuidad, que permitan a los alumnos profundizar en áreas de relevancia en su futuro investigador y profesional.

• Fomentar la sensibilidad cultural, respecto al desarrollo urbano sostenible, de los profesionales.

Segundo ejercicio de proyectos23g

La participación de nuestro grupo en este interesante proyecto de investigación e innovación docente comienza con un ejercicio de análisis que constituye en sí mismo un proyecto. Se trata de analizar la zona comprendida entre Granada y su área Metropolitana a partir de un recorrido de observación e interpretación de las distintas situaciones que se producen durante la trayectoria. El área a representar no está delimitada y ha de ser el interés de lo interpretado lo que difumine los límites tanto al interior como al exterior del recorrido.



La principal forma de representación será el MAPA, que podrá ir acompañado de cualquier otra forma de expresión que se considere oportuna para la mejor comprensión de la información y su interpretación, como pueden ser imágenes, vídeos, clips de sonido, dibujos, fotomontajes, diagramas, esquemas, maquetas etc. En esto reside el proyecto de diseño del trato de la información, en la toma de decisiones de la estética y la eficacia de la transmisión de información.

Los objetivos de este ejercicio son:

• Saber representar la interpretación de la información obtenida. La elaboración de un mapa al fin y al cabo es la selección de información y filtración de la realidad.

• Llegar a unos niveles óptimos de dicha representación para que la información pueda ser trabajada en el futuro por grupos de investigación diferentes y ajenos.

• Saber extraer las conclusiones de un análisis territorial haciendo saltos de escala progresivos y no tan bruscos como los que se han hecho en el ejercicio de la Casa Soñada. La intención es que haya una mayor conexión entre el análisis y la propuesta de cara a los siguientes ejercicios.

• Desarrollar la capacidad de trabajo en equipo.

Para el desarrollo del ejercicio se han propuesto cuatro temáticas a distribuir en cuatro equipos. La idea es que cada equipo represente únicamente la información referente a la temática elegida, sin entregar una base cartográfica de manera que cada trabajo actúe como una capa del trabajo global del grupo completo. Los temas y equipos de trabajo son:

1. LOCALIZACIONES DE INTERÉS CUALITATIVO FAVORABLE-DESFAVORABLE. Julia Romero y María del Mar Vargas.

Análisis sensitivo del territorio para la identificación de los puntos de interés a nivel cualitativo en cuanto a ruidos, vistas, soleamiento, entorno, intimidad, etc. De la misma manera se identificarán aquellos enclaves que por su cualidad sean muy desfavorables. El punto clave del trabajo de este equipo será la correcta representación de estas cualidades sensoriales para su fácil comprensión.

2. ARTERIAS EN EL TERRITORIO. MOVILIDAD. Enrique Jiménez, Javier  Ollero y Sebastian Valdivia.

Estudio de la red de movilidad a todas las escalas existentes en el territorio a estudiar, desde la autovía hasta el camino de menor relevancia. Se debe aportar la información tanto cuantitativa (escala del vial), como cualitativa (estado, materialidad, tráfico...). Los límites de los viales representados irá en función de su relevancia, no se hará un corte lineal igual para todos. El punto de máximo interés de este trabajo es conseguir representar la máxima cantidad de información de manera concentrada ordenada y clarificada.

3. AGUA, CULTIVOS E IDUSTRIAS AGROALIMENTARIAS. Jose Moreno, Gabriel Rodríguez, Omar Tawil.

Estudio de las parcelas agrícolas, tipologías de cultivo, infraestructura industrial complementaria y red de acequias. No se representarán los viales de acceso ni caminos que separen las parcelas ya que esto es competencia de otro equipo. La labor de este equipo reside en la investigación sobre los tipos de cultivo y el conocimiento de las industrias existentes en el lugar, así como del funcionamiento de la red de agua.

4. EDIFICACIÓN Y SOCIEDAD. Violeta Corral, Paula Trigos, María Zapata.

Representación e interpretación de la información recopilada sobre las tipologías y usos de las edificaciones y de los habitantes del lugar. Densidades, actividades sociales, edades, etc. El punto fuerte de este trabajo es saber detectar situaciones sociales de interés que se estén produciendo y contarlas a través del papel de manera fácilmente comprensible.

-----

Se valorará el resultado de la investigación y la calidad de la representación, la implicación en el trabajo, la originalidad en las formas de expresión, la claridad de la información y la adecuación al tema del equipo.

Fecha de entrega: 02 de diciembre de 2011


Mucho ánimo y mucho trabajo.


domingo, 13 de noviembre de 2011

TEMAS, PROCESOS y ESTRATEGIAS

En esta tercera sesión se ha pretendido mencionar algunos conceptos que quedaban por ver a nivel general e introductorio antes de pasar a las estrategias de diseño.

Hay tres temas que nos interesan cuando hablamos de sostenibilidad en un edificio: el confort, la salud y el medio ambiente

Confort




El confort se define como el estado de bienestar y se puede entender desde tres aspectos distintos: la temperatura -confort térmico-, la iluminación y apariencia del entorno espacial -confort visual- y la cantidad de ruido -confort acústico-. Una mala situación en alguno de estos aspectos, genera disconfort.

Confort térmico

Se define como el punto en el cual el hombre gasta menos energía para adaptarse a las condiciones térmicas de su entorno y se consigue alcanzando un equilibrio entre la energía producida y la energía disipada.

Este funcionamiento metabólico del hombre se debe a su temperatura interior constante de 36,7 ºC. Hay animales de sangre fría que para adaptarse a su entorno, igualan su temperatura interior a la temperatura exterior. No es así en el caso del hombre. Es por esto que cuando hace frío, disipamos calor, por tanto si generamos calor interno a través de una actividad física, nos sentimos mejor.

El disconfort se genera cuando producimos más energía de la que disipamos (tenemos calor) o disipamos más energía de la que producimos (tenemos frío).

En el confort térmico debemos tener en cuenta tres cosas:

1. El hombre disipa calor de cuatro formas distintas:
  • Radiación: Disipamos calor a través de ondas, de la misma manera que la radiación solar, o el microondas.




Por ejemplo: si nos exponemos a un entorno fresco, disipamos el calor de nuestro cuerpo por radiación, por esto nos protegemos con ropa, para impedir esa radiación que se produce debido al equilibrio térmico (leyes fundamentales de la termodinámica)




  • Transmisión: Disipamos calor mediante el contacto físico.






Por ejemplo: si la tumbona estuviera fría, disiparíamos calor a través de transmisión por estar en contacto con ella.


  • Convección: Debido a que el aire es considerado como un fluido, éste tiene movimientos de su masa que permiten un transporte calorífico, produciéndose lo que llamamos convecciones de aire, donde el aire caliente tiende a subir generando corrientes, tal y como sucede en los líquidos también.
  • Evaporación: Al evaporarse un líquido, éste absorbe calor, el calor latente necesario para que se produzca el cambio de estado. Si ese líquido se encuentra en nuestra piel, nos permite disipar calor metabólico a través de su evaporación. Es por esto que  sudamos, y este proceso se ve favorecido y acelerado con el movimiento del aire que nos rodea. 

2. El aire no está seco, sino que contiene vapor de agua, y esto modifica la sensación térmica y por tanto, el grado de confort humano. Hay una serie de parámetros que se relacionan en el ábaco psicométrico y que necesitamos conocer:

  • La Humedad Relativa del aire (%)
  • La Humedad Específica del aire
  • La temperatura seca del aire
  • La temperatura de rocío
  • La temperatura húmeda

Baruch Givony, arquitecto israelí, estudió a fondo este ábaco y estableció unas determinadas zonas que abarcan las condiciones óptimas de confort en las que el hombre se encuentra en un estado de bienestar dependiendo de la época del año (invierno o verano) y de los recursos que tengamos a nuestro alcance (ventilación cruzada, inercia térmica, radiación solar...). Este arquitecto fue el primer especialista en arquitectura bioclimática del mundo. 


La arquitectura bioclimática -tema en el que profundizaremos más adelante- es aquella que a partir del diseño, consigue unas condiciones óptimas de confort sin necesidad de aporte energético.

Funcionamiento bioclimático de la noche en verano. Vivienda LOW3 (alumnos ETSAV-UPC)

3. El estado de bienestar del hombre, no depende solo de la temperatura y la humedad del aire, sino también de la temperatura de los paramentos que nos envuelven, la velocidad del aire y el grado de actividad y de abrigo de la persona. En relación a esto, hay numerosas herramientas que nos relacionan estos parámetros, como por ejemplo: la herramienta Psycho Tool, que en función de los valores que introduzcamos, nos marca unas determinadas condiciones psicométricas en las que podemos encontrar el confort. 

Condiciones óptimas para actividad alta y nivel de abrigo alto
Condiciones óptimas para actividad baja y nivel de abrigo bajo

Confort visual

Cuando un espacio no está iluminado correctamente para la actividad que realizamos, sentimos incomodidad y malestar, pudiendo llegar a afectarnos a la salud si esto se prolonga durante mucho tiempo o se repite con mucha frecuencia (fatiga visual, dolores de cabeza, irritabilidad, errores o accidentes). También nos afecta al estado de ánimo y a la sensación de bien o malestar el campo visual que tengamos a nuestro alrededor. No es lo mismo estar en una habitación sin ventanas que tener unas magníficas vistas. 


En este sentido, no podemos controlar de la misma manera el confort visual, que el confort térmico, puesto que es algo menos cuantificable, pero sí hemos de tenerlo en cuenta. 


Interior de la Iglesia Bagsvaerd en Copenhage, JORN UTZON
Interior de la Mediateca de Sendai, TOYO ITO
Hay un término que nos permite cuantificar el promedio de iluminación natural de un espacio interior, el factor de luz diurna o FLD. Se expresa en (%) e indica el porcentaje de iluminación que produce la bóveda celeste (iluminación difusa) al interior de un espacio. 

Este dato (que aprenderemos a calcular de forma muy aproximada para obtener valores orientativos), depende de varios factores:
  • Superficie de huecos
  • Factores solares de los elementos transparentes
  • Mantenimiento
  • Superficie total de paramentos
  • Coeficientes de reflexión de los paramentos
  • Coeficientes de obstrucción
  • Ángulo de visión del cielo
El FLD suele estar entre 1-5 % siendo un FLD de 1% una iluminación baja, 3%, iluminación media, y 5%, iluminación alta. Dependiendo de la actividad, los valores para el FLD deberían ser:
    • Iglesia: 5%
    • Sala de hospital: 5%
    • Oficina: 5%
    • Aula: 5%
    • Sala de estar: 1,5%
    • Dormitorio: 1%
    • Cocina: 2%
    (datos del CIBSE, 1987)

    Otro aspecto importante en la confortabilidad visual de un espacio, es la distribución de la luz. La uniformidad suele ser agradable en la mayoría de las actividades, incluso necesaria para algunas, como puede ser la actividad deportiva. Una mala uniformidad puede generar deslumbramientos debido a los contrastes.

    Confort acústico

    Éste parámetro es menos relevante en cuanto a la sostenibilidad de un edificio, pero hay que tenerlo en cuenta ya que, en caso de contar con ventilaciones naturales, debemos ser conscientes de que la intimidad y el confort acústico, son cosas que no se pueden perder.



    Salud

    SEE: Síndrome del Edificio Enfermo (SBS Sick Building Syndrom)

    Cuando se producen síntomas parecidos en los habitantes de un mismo edificio podemos estar ante un caso de edificio enfermo. La causa suele proceder de un aire exterior muy contaminado, la mala ventilación -sobre todo cuando es mecánica-, la descompensación de temperaturas, las cargas y campos electromagnéticos excesivos, concentrados y distribuidos de manera circular, el exceso de partículas en suspensión -COVs-, la mala iluminación o el ruido excesivo.



    Los primeros síntomas visibles, especialmente en edificios de oficinas, son la baja productividad, la alta rotación de personal y el ausentismo; y las enfermedades más habituales que padecen los habitantes de estos edificios son migrañas, náuseas, vista cansada, irritación en los ojos, alergias, asma, enfermedades contagiosas y, en los casos más extremos y prolongados, cáncer, alteraciones genéticas y afectaciones al hígado, a los riñones y al sistema central.

    La toxicidad de determinados materiales de construcción aún presentes en muchos edificios es algo popularmente conocido; es el caso del amianto o el plomo. Aunque estos materiales están actualmente en desuso, seguimos utilizando sustancias contraproducentes tanto en la construcción como en nuestra vida diaria. Todas aquellas sustancias químicas que contienen carbono (pinturas sintéticas, disolventes orgánicos, productos de limpieza, resinas y adhesivos) tienen la facilidad de emitir COVs -Compuestos Orgánicos Volátiles- o VOCs -Volatil Organic Compounds- debido a que el carbono es fácilmente convertible en vapor, proceso que es acelerado con radiación solar incidente o altas temperaturas ambientales. En las nuevas calificaciones energéticas y sostenibles desarrolladas por muchos organismos públicos y privados, la calidad del aire interior se mide a partir de las emisiones de COVs de los materiales empleados, presentes sobretodo en resinas, barnices, pinturas y la mayoría de materiales de acabado.

    Estas sustancias emitidas, además de ser perjudiciales para el ser humano, son fuertes destructoras de la capa de ozono.

    La bioconstrucción o biohabitabilidad, es aquella que se preocupa especialmente de la salud de los ocupantes, el uso de materiales reciclables y poco contaminantes, las energías renovables y el respeto hacia el resto de la biodiversidad. 


    Medio ambiente

    Para ser consciente del impacto ambiental de un edificio hay que considerarlo de dos maneras distintas:

    1. Como cuerpo inerte, producto objeto consecuencia de una "suma de partes", fabricación, montaje, mantenimiento, derribo y destrucción. Su impacto ambiental total será la suma de los impactos de cada una de sus partes.

    Como cualquier producto industrial y de mercado, el edificio tiene un ciclo de vida que, a grandes rasgos, comienza en la extracción de las materias primas que componen los materiales, pasa por el transporte, fabricación y llegada de estos a la obra, continúa con la construcción del edifico y su posterior mantenimiento y acaba con la demolición del mismo y la destrucción de sus residuos. 

    Como muchas empresas ya hacen con sus productos, se puede hacer un ACV -Análisis del Ciclo de Vida-, o LCA -Life Cycle Analyse- de un edificio. Siendo extremadamente riguroso, este análisis debería contabilizar todo impacto que tenga una mínima relación con el ciclo de vida del edificio, incluyendo hasta el consumo alimentario de los trabajadores que participan en cualquiera de los procesos que se llevan a cabo en la construcción de un edificio; incluso el papel gastado para la elaboración de los planos del proyecto de ejecución, con todos sus borradores. En definitiva, se debería contabilizar todo consumo que se hubiera ahorrado si jamás hubiera existido la idea de la construcción del edificio. 

    Diagrama del ACV del pavimento de vinilo y sus riesgos de salud y medio ambiente

    Como es más que evidente, esto carece de sentido. Primeramente por la dificultad del cálculo, que requeriría expertos y datos que son realmente difíciles de conseguir y también porque es un trabajo desmesurado en relación a lo que se consigue, ya que las cifras resultan tan desorbitantes y globalizadas que carecen de significado. 

    Por lo que sí tiene interés para los arquitectos, a efectos de diseño, conocer lo que es el ACV es para hacer pequeños cálculos comparativos que ayuden a la toma de decisiones. Para no dejarse llevar por las etiquetas y profundizar un poco más sobre los materiales que pretendemos usar, indagando de dónde vienen y cuál nos conviene usar. Por ejemplo:


    Este material es utilizado en Barcelona en los parques infantiles como suelo seguro ante las caídas. Son espumas y plásticos reciclados que provienen de Bélgica. Por el hecho de que sean reciclados parecen más interesantes que un caucho normal. Si quisiéramos tomar la decisión acertada tendríamos que valorar si la energía consumida en la fabricación -ya que son reciclados, no reusados y por tanto requieren un nuevo proceso industrial- y transporte de este material es más rentable que fabricar uno nuevo en una industria más próxima. 

    Estos balances también son útiles a la hora de usar unos sistemas y métodos constructivos u otros, valorando la maquinaria necesaria, el número de trabajadores, la durabilidad, etc. Por tanto, la lógica parece decir que el ACV es útil para evaluar partes del proceso de la construcción.

    2.  La segunda forma de entender un edificio es como máquina viva de funcionamiento equiparable al metabolismo de los organismos vivos, que mantiene unas condiciones interiores estables y se relaciona con el entorno mediante una piel de cerramiento. El uso del edificio supone un impacto ambiental que se ha de sumar al que tiene intrínseco debido a su construcción.

    Por tanto, debemos entender la envolvente térmica de los edificios como piel transpirable que se relaciona con nuestro entorno para conseguir las condiciones de confort óptimas que necesitamos. Diseñar una buena piel, permitirá que dependamos menos de las instalaciones para conseguir las condiciones interiores deseadas y contar con unas buenas instalaciones, permitirá que el consumo sea mínimo. 

    En cuanto a esto, hay una alerta presente en los edificios actuales. Las infiltraciones, que han sido siempre una problemática en cuanto a las pérdidas y ganancias térmicas indeseadas, se están solventando con carpinterías y sistemas de persianas cada vez mejores y más estancos, pero estamos impidiendo una ventilación y renovación del aire que antes sucedía y que ahora, al no darse, está generando problemas de contaminación del aire interior. Por tanto, es ahora muy importante pensar y diseñar cómo serán las ventilaciones del edificio porque son ahora más necesarias que antes.

    El edificio, al igual que los organismos vivos, genera también una cantidad de residuos durante su utilización, que es necesario gestionar y que es posible mejorar también a partir del diseño. 

    Estrategias

    Las estrategias que hacen un proyecto y un edificio más sostenible son muchas y muy variadas, pero la principal es la que se viene haciendo desde los inicios de la arquitectura, escritas en los diez libros de Vitrubio: la optimización de los recursos naturales. Esto se puede ver muy claro en estos diagramas:

    Sistema abierto y lineal de un edificio convencional

    Sistema cerrado y cíclico alternativo


    A continuación se enumeran las posibles estrategias, de las cuales en este curso se desarrollarán aquellas que afectan puramente al diseño del edificio:
    • Gestión de los recursos naturales
      • El sol -iluminación natural, soleamiento, orientación, captación y protección solar-
      • Ventilación
      • Capacidad e inercia térmica
      • El agua -ciclo del agua-
      • Vegetación
    • Gestión del espacio
      • Cantidad de arquitectura
      • Espacios intermedios
      • Espacios servidores y servidos
      • La forma
    • Arquitectura Bioclimática
      • Edificios pasivos
      • Estrategias en función del clima
    • Envolvente
    • Sostenibilidad en el uso y programa
      • Jerarquización de los espacios según su uso
      • Los espacios comunes
      • Rehabilitación y reprogramación
      • Flexibilidad y variabilidad
      • Arquitectura efímera
      • Deconstrucción
    • Otras estrategias sostenibles
      • Materiales
      • Industrialización y mercado
      • Prefabricación
      • Construcción en seco
      • Urbanismo ecológico
      • Energías renovables
      • Sistemas activos eficientes
      • Sistemas de control y domótica
      • Gestión de los residuos

    REDACCIÓN: María García Barrera